El riesgo es la incertidumbre de que existe de que un suceso que puede ocurrir y por lo general este suceso ocasiona una pérdida económica. Es así que al estar asegurado se garantiza una indemnización total o parcial de dicha perdida.
En términos más sencillos el riesgo es un suceso incierto que puede ocurrir o no causando una perdida.
La característica del riesgo es que es contingente o incierto con consecuencias económicas negativas.
Para una mejor comprensión del riesgo, veremos su clasificación de acuerdo a la materia asegurada y al tipo de consecuencias.
La clasificación del riesgo de acuerdo a la materia asegurada se clasifica en:
Personales. Son todos aquellos riesgos que pueden afectar a la integridad de las personas.
Materiales. Son todos aquellos riesgos, que pueden originar perjuicio económico a las personas, como consecuencias o daños producidos a objetos de su propiedad.
Patrimoniales. Son todos aquellos riesgos, que afectan al patrimonio de las personas como en responsabilidad civil, inversión y lucro cesante, que es dejar de percibir ingresos por fallas mecánicas de la maquinaria.
Clasificación del riesgo de acuerdo a las consecuencias, se clasifica en:
Por su consecuencia económica. El riesgo por su consecuencia se origina o sub clasifica en: riesgo especulativo y riesgo puro.
ü Riesgo especulativo. Son aquellos riesgos que pueden originar un daño, perdida o un ingreso o ganancia. Ejemplo: Una inversión donde el riesgo es ganar o perder.
ü Riesgo puro. Son aquellos riesgos que originan perdida y no asi la posibilidad de un ingreso o ganancia. Ejemplo: Perdida de una vida, incendio de una casa, quiebra de una empresa, etc.
Por su origen. El riesgo por su origen se sub clasifica en: riesgo fundamental y riego particular.
ü Riesgo fundamental. Son aquellos riesgos que generan perdidas por actos impersonales en su origen y sus consecuencias. Ejemplo: actos propios de la naturaleza que no puede controlar el hombre como huracanes, terremotos, etc.
ü Riesgo particular. Son aquellos riesgos que generan perdidas por hechos individuales realizados por las personas. Por ejemplo: falta de idoneidad, robo, actuar con negligencia.
Por su análisis. El riesgo por su análisis se sub clasifica en: riesgos objetivos y riesgos subjetivos.
ü Riesgo objetivo. Son aquellos riesgos que resultan de un análisis estadístico independiente de la forma en que sea apreciado por las diferentes personas. Ejemplo: una cartera de riesgo que puede ser incendio, aeronavegación, etc.
ü Riesgo subjetivo. Son aquellos riesgos que son incertidumbres psicológicos que proviene de la actitud o estado de cada individuo, gneralmente no esta sujeta a medidas precisas. Ejemplo: el ser del individuo, el estado anímico, que son sucesos no medibles pero asegurables como el suicidio.
Por su comportamiento. El riesgo por su comportamiento se sub clasifica en: riesgos estáticos y riesgos dinámicos.
ü Riesgos estáticos. Son aquellos riesgos que en periodos determinados mantienen su probabilidad de ocurrencia, lo importante es con pequeñas fluctuaciones. Ejemplo: riesgo de incendio, aeronavegación, etc.
ü Riesgo dinámico. Son aquellos riesgos que en periodos de tiempo determinado presentan grandes fluctuaciones a la probabilidad de ocurrencia de un determinado riesgo. Ejemplo: riesgo de automotores, accidentes personales, etc.
Plan de negocio. Desarrollo y cambio
2.407 alumnos Plan de negocio. Desarrollo y cambio , este curso pretende ofrecer orientación... [16/12/09] |
Plan de negocio. Montar cafetería
6.794 alumnos ¿Deseas montar un negocio ? ¿Qué tal una cafetería ? Con este curso podrás... [14/02/11] |
Benchmarking. Plan de negocio
405 alumnos El benchmarking es una herramienta para determinar el desempeño de una empresa en... [21/02/11] |