Decir que la actividad periodística, particularmente, en radio, prensa y televisión tiene sus peculiaridades en cuanto al lenguaje utilizado a tiempo de pública una actividad o hecho, marcando la diferencia el producto final una de la otra. De ahí que vamos a intentar ser puntuales al referirnos al lenguaje radiofónico.
Del mismo modo destacaremos los componentes que hacen importante a la música, y la diferencia que hay entre los sonidos o efectos de los ruidos comunicacionales provocados, como los ruidos lingüísticos y ruidos técnicos.
Empezar destacando que el trabajo radiofónico, aunque predominantemente hablado, no se basa exclusivamente en la palabra, ya que dentro de ello, necesariamente participan la música, el sonido (efectos) y el silencio. Convirtiéndose estos elementos en un auxiliar importante para la difusión de programas a las y los radioescuchas y transportarlos imaginariamente al escenario que corresponde, haciéndole sentir y vivir las cosas como reales y presentes. Al respecto muchos comunicólogos coinciden en definir a los elementos que forman parte del lenguaje radiofónico. Por ejemplo:
* Las Palabras, Son recursos de expresión oral a través del habla, es el lenguaje que utilizan las personas.
* La Música, Categoría de tonalidad sonora y considerada como lenguaje universal, o “lenguaje de las sensaciones” calificada como un complemento o decorado para crear situaciones diferentes que consta de tres partes; la melodía, armonía y ritmo. Presenta cinco funciones:
- Gramatical, Está íntimamente relacionada a los signos de puntuación en su lectura generalmente utilizada para la producción de programas especiales, entre ellos el radio-reportaje.
- Expresiva, Aparte de separar escenas o pasajes, comenta lo escuchado, promueve un ambiente de entusiasmo. La cortina que da fin a una escena puede ser de característica emotiva, alegre o triste.
- Descriptiva, Describe un paisaje, implícitamente nos da el decorado del mismo. Por ejemplo, si es una escena a la orilla del mar, es aconsejable que el tipo de música sea de carácter poético.
- Reflexiva, Permite al perceptor recapitular lo que acaba de escuchar, motivando a la reflexión acerca del tema.
- Ambiental, Tiene la función de acompañar en un segundo plano una escena: Por ejemplo, en una reunión festiva la música sirve para acompañar el baile de los personajes.
* Los sonidos o Efectos, tienen una característica sonora muy particular, estos son diferente a los ruidos lingüísticos o técnicos incomprensibles, buscan reemplazar la realidad natural, también conocido como “lenguaje de las cosas”
- Ambiental o descriptiva, Es aconsejable que el volumen de estos efectos esté entre medio y bajo, es decir, lanzar en segundo plano para no tapar las voces.
- Expresiva, Personifica una realidad para influir en el estado de ánimo del radioescucha.
- Narrativa y Ornamental, La primera sirve para vincular paso a paso una escena con otra, y la segunda crea sonidos accesorios.
* El Silencio, Técnicamente conocido como pausa, es la ausencia de sonido provocado intencionalmente, generalmente utilizado en una representación o radioteatro con la finalidad de generar cambios de ambiente.
Lenguaje corporal. Comunicación del cuerpo y la mente
6.775 alumnos El lenguaje corporal , es un tipo de comunicación no verbal que se hace patente... [18/03/10] |
Libreto radiofónico. Estructura
5 alumnos La importancia de un guión o libreto para realizar un programa por radio... [11/01/12] |
Lenguaje verbal. La importancia de las palabras
2.567 alumnos El ser humano, la mayor parte de su tiempo, lo ocupa haciendo actividades que... [06/03/09] |