Verificar la hipótesis y alcanzar los objetivos de investigación, ampliando la información contenida en el plan de tesis es lo que aprenderás en este nuevo curso breve.
- Estructura general.
* Introducción – Capítulos de desarrollo – Conclusiones – Bibliografía - Anexos
* Por qué la introducción se redacta al finalizar la investigación.
* Estructura básica (esquema provisional).
- Ampliación/supresión de los puntos iniciales.
*ampliación del problema, actualización de los datos.
* Inclusión o eliminación (según corresponda) de subtítulos contenidos en el esquema original.
* Desarrollo de los capítulos demostrativos (análisis empírico o estadístico) y propositivos (capítulo de propuesta)
- Actualización del marco histórico o antecedentes de la investigación.
* Ajustes según datos aportados por últimas investigaciones o el descubrimiento de datos más antiguos en nuevas fuentes consultadas.
* Ajustes en casos necesarios al problema, objetivos e hipótesis, previa consulta con el tutor.
- Ampliación del fundamento teórico.
* Aportes de nuevas investigaciones.
* Descubrimiento de teorías más antiguas que explicarían mejor el fenómeno de estudio.
* Reinterpretación de los datos originales.
* Construcción de nuevos conceptos y categorías.
- Actualización de las normas jurídicas consultadas.
* Revisión del Registro o Gaceta Oficial en busca permanente de nuevas leyes y otras normas de interés para el estudio.
* Visitas-contactos con legisladores o asesores de la función legislativa.
* Descarte fundamentado de las normas abrogadas o derogadas en función a su interés para la investigación.
- Consulta a expertos.
* Consulta a especialistas en la materia.
* Consulta a autoridades.
* Consulta a tesistas que trataron antes el tema de nuestra investigación
- Citas de fuentes documentales.
* Citas directas e indirectas.
* Tipología básica de las citas directas o indirectas
- Textuales.
- De resumen.
- Paráfrasis.
* Supresiones e inserciones en las citas textuales (uso de corchetes).
- Citas de fuentes documentales.
Casos ilustrativos
- El plagio o copia ilegal.
* Qué es y qué no es el plagio.
* Uso académico del término “plagio”.
* Copia con y sin reconocimiento de la fuente consultada.
* Para evitar la copia servil, se debe argumentar en base a las citas textuales.
* Constatación de los párrafos mediante internet (google).
- Redacción de las conclusiones
* Verificación de hipótesis. ¿Qué hacemos cuando una nueva revisión aporta datos y hechos que reprobarían de entrada la hipótesis original? Opciones: 1) modificar la hipótesis, y, 2) presentar los nuevos datos con la advertencia de la reprobación parcial o total de la hipótesis (lo importante no es aprobar la hipótesis, sino descubrir la relación de causas y efectos que explican el fenómeno estudiado).
*Logro de objetivos.
* Tareas pendientes.
* Redacción de las recomendaciones.
* Recomendaciones a la comunidad académica.
* Recomendaciones a las instituciones involucradas.
- Elaboración de la bibliografía final, los anexos y el glosario personal.
* Número mínimo de libros a citar.
* Libros, revistas físicas, leyes y otras normas, diccionarios, documentos digitales. * El orden alfabético.
* Actualización de las fuentes consultadas.
* Organización de los documentos anexos en copias, un juego por cada ejemplar a empastar.
* MUY IMPORTANTE: Insertar el glosario personal sólo si lo piden, y nunca más del 20% de lo que se tenga redactado.
- Redacción de la introducción.
* Partir por un juicio de hecho con base en un dato desarrollado en la tesis (por ejemplo, el índice de robos en el país durante el período de estudio). * Argumentación de la motivación para la elección del tema (interés personal o social).
* Explicar a grandes rasgos el contenido de la investigación con énfasis en el problema, pero sin presentar su solución.
* Indicar las dificultades encontradas (inexistencia inicial o inconsistencia de los datos estadísticos, renuencia de la población a dar respuestas, o negligencia de los funcionarios públicos a dar información pública, desconfianza de las madres o cualquier otra traba institucional o personal).
- Organización del documento final.
* Carátula.
* Hojas preliminares (agradecimientos, dedicatoria, cesión de derechos de autor, notas aclaratorias).
* Índices o tablas de contenido (general, de gráficos, ilustraciones, tablas o cuadros).
* Siglas y abreviaturas.
* Redacción del resumen ejecutivo (español/castellano) o abstract (inglés).
* Distribución de éstos y otros componentes del cuerpo de tesis según especificaciones de la universidad.
- Notas aclaratorias.
* Tres puntos (...) indican que los datos faltan, no constan por separado o no están disponibles.
* Dos rayas y un punto (-.-) indican que el tamaño de la muestra no resulta suficiente para estimar la categoría respectiva con una confiabilidad y precisión adecuadas.
* La raya (-) indica que la cantidad es nula o despreciable.
* Un espacio en blanco en un cuadro indica que el concepto de que se trata no es aplicable o no es comparable.
* Un signo menos (-) indica déficit o disminución, salvo que se especifique otra cosa.
* El guión (-) puesto entre cifras que expresen años, por ejemplo 1990-1998, indica que se trata de todo el período considerado, ambos años inclusive.
* La barra (/) puesta entre cifras que expresen años (por ejemplo, 2003/2005) indica que la información corresponde a alguno de esos años.
* La palabra “dólares” se refiere a dólares de los Estados Unidos, salvo indicación contraria.
* Debido a que a veces se redondean las cifras, los datos parciales y los porcentajes presentados en los cuadros no siempre suman el total correspondiente.
Elaborar tesis de grado
6.711 alumnos Para elaborar tesis de grado se necesitan una serie de consideraciones preliminares... [21/04/05] |
Metodología para una tesis de grado
26.483 alumnos El objetivo principal de este trabajo, es el de facilitar herramientas que ayuden a... [11/11/05] |
Cómo desarrollar una tesis profesional
8.646 alumnos La tesis profesional deberá ser sometida al consenso de sinodales expertos a fin de... [19/11/07] |