Windows 3.1 y Windows 3.11 para Trabajo en grupo, AÑO 1992
Estas versiones de Windows se desarrollaron como
una versión de Windows 3.1 que trabajaba en red. Aunque Windows
3.1, por sí solo, podía trabajar en red, la instalación y
configuración se mejoró con Windows 3.11 para Trabajo en grupo.
Ofrecía capacidades para compartir archivos e impresoras punto a
punto. Se podía tener acceso a los archivos desde otras máquinas
que ejecutaran DOS o Windows. Aportaba dos aplicaciones
adicionales: Microsoft Mail, aplicación de correo electrónico, y
Schedule+, una agenda para trabajo en grupo. Windows 3.11 para
Trabajo en grupo significó una importante mejora respecto de la
versión 3.1, pues agregaba también acceso a archivos de 32 bits y
capacidad de fax.
Windows
NT, AÑO 1993
Mientras se distribuía Windows 3.1 y 3.11 en sus diferentes
versiones, Microsoft continuaba desarrollando Windows NT. Para
ello, contaron con la ayuda de Dave Cutler, uno de los jefes
analistas de VMS en DEC (Digital Equipment Corporation), para
convertir NT en un sistema más competitivo. Cutler había estado
desarrollando un sucesor del VMS en DEC, llamado Mica, y cuando DEC
abandonó el proyecto se llevó sus conocimientos y algunos
ingenieros a Microsoft. DEC también creyó que se llevaba el código
de Mica a Microsoft y entabló una demanda. Microsoft finalmente
pagó 150 millones de dólares y acordó dar soporte al
microprocesador Alpha de DEC en NT. Al ser un sistema operativo
completamente nuevo, Windows NT sufrió problemas de compatibilidad
con el hardware y el software existentes. También necesitaba gran
cantidad de recursos, y éstos sólo estaban disponibles en equipos
grandes y caros. Por ello, muchos usuarios no pudieron migrar a
Windows NT. La interfaz gráfica de NT todavía estaba basada en la
de Windows 3.1, que era más rudimentaria que la de Workplace Shell
de OS/2.
Windows
95, AÑO 1995
En respuesta a ello, Microsoft comenzó a
desarrollar un sucesor para Windows 3.1 cuyo nombre clave era
Chicago. Chicago iba encaminado a incorporar una nueva interfaz
gráfica que compitiera con la de OS/2. También se pretendía
introducir arquitectura de 32 bits y dar soporte a multitarea
preventiva, como OS/2 o el mismo Windows NT. Sin embargo, sólo una
parte de Chicago comenzó a utilizar arquitectura de 32 bits; la
mayor parte siguió usando una arquitectura de 16 bits. Microsoft
argumentaba que una conversión completa retrasaría demasiado la
comercialización de Chicago y sería demasiado costosa. Asimismo
desarrolló una nueva API, para reemplazar la API de Windows de 16
bits, denominada Win32. Desde entonces, Microsoft denominó a la
antigua API de 16 bits como Win16. Esta API fue desarrollada en
tres versiones: una para Windows NT, una para Chicago y otra
llamada Win32s, que era un subconjunto de Win32 que podía ser
utilizado en sistemas con Windows 3.1. De este modo Microsoft
intentó asegurar algún grado de compatibilidad entre Chicago y
Windows NT, aunque los dos sistemas tenían arquitecturas
radicalmente diferentes.
Microsoft adoptó Windows 95 como nombre de producto para Chicago
cuando fue comercializado en agosto de 1995. Aunque compartía mucho
código con Windows 3 e incluso con MS-DOS, Windows 95 tenía
dos grandes ventajas para el consumidor medio. Primero, aunque su
interfaz todavía corría sobre MS-DOS, tenía una instalación
integrada que le hacía aparecer como un solo sistema operativo: ya
no era necesario adquirir MS-DOS e instalar Windows encima.
Segundo, introducía un subsistema en modo protegido, que estaba
especialmente escrito para procesadores 80386 o superiores, lo cual
impediría que las nuevas aplicaciones Win32 dañaran el área de
memoria de otras aplicaciones Win32. En este aspecto, Windows 95 se
acercaba más a Windows NT.
Windows
NT 3.1, AÑO 1992
Windows NT 3.1 apareció en su versión beta para
desarrolladores en la Conferencia de desarrolladores profesionales
de julio de 1992 en San Francisco. Microsoft anunció en la
conferencia su intención de desarrollar un sucesor para Windows NT
y Chicago (que aún no había sido comercializado). Este sucesor
unificaría ambos sistemas en uno solo, y su nombre clave era
«Cairo». Cairo fue un proyecto más difícil de lo que Microsoft
había previsto y, como resultado, NT y Chicago no sería unificados
hasta la aparición de Windows XP.
1. Sistema operativo. Mono/multiusuario Windows: interfaz gráfica (tercera parte) Curso de informática sobre la interfaz gráfica del Sistema Operativo Windows... [27/10/08] |
1.924 | ||||
2. Sistema operativo. Mono/multiusuario Windows: interfaz gráfica (segunda parte) Curso de informática sobre la interfaz gráfica del Sistema Operativo Windows... [27/10/08] |
8.756 | ||||
3. Linux - Unix. Sistema operativo multiusuario (primera parte) En este curso de Sistemas Operativos Linux - Unix aprenderás acerca de la historia... [08/10/08] |
8.070 |