G. Comprobación de discos
Windows 98
En Windows 98 podemos utilizar Scandisk en modo comando o Chkdsk.
Otra de las utilidades importantes para los discos es la de
comprobar la existencia de errores en la unidad o unidades de disco
duro, e incluso de las de disquete. Para realizar está
comprobación utilizaremos el Scandisk. Esta utilidad la podemos
ejecutar desde la ficha Herramientas, dentro de las Propiedades del
disco, o directamente dentro de Herramientas del sistema,
ejecutando Scandisk. Seleccionada la unidad, podremos realizar dos
tipos de análisis:
- Estándar. Simplemente busca errores en la estructura
de archivos y carpetas. Los errores que se buscan con esta opción
son solamente errores lógicos. Se analiza cada vínculo cruzados que
es la asignación de un clúster a más de un archivo, y también se
analizan nombres largos de archivo incorrectos.
- Completa. Además de lo anterior, detecta errores
físicos en la superficie del disco. Para ello la herramienta
realiza pruebas de lectura y escritura en cada clúster del disco.
Si detecta algún clúster defectuoso, lo marca como tal para que no
se vuelva a utilizar más. Esta operación tarda bastante tiempo,
pero es recomendable hacerla de vez en cuando, dependiendo, por
supuesto, de la utilización que hagamos del disco duro o disquete.
Si activamos la casilla Reparar errores automáticamente, Windows se
encargará de esa labor de la mejor forma posible. Si no está
activada, se muestra un mensaje de error y pide al usuario que le
indique la acción a realizar. Las opciones que el usuario puede
elegir cuando se muestra un error son las siguientes:
- Reparar este error. Que es lo mismo que dejar a
Windows que lo repare automáticamente.
- Convertir los fragmentos perdidos en un archivo o
Eliminar el archivo afectado. En este caso decidimos eliminar
el archivo afectado definitivamente. El error se soluciona, pero el
contenido del archivo lo perdemos.
- Ignorar este error y continuar. Evidentemente,
sabemos que existe un error, pero no hacemos nada para
solucionarlo.
A continuación se describe cada una de estas opciones: Scandisk,
incorpora más opciones que las predeterminadas.
- Mostrar resumen. Cuando se acaba el análisis, se
muestra un resumen que indica lo más significativo del mismo. Esta
opción la podremos configurar con las tres opciones de que
dispone.
- Archivo de registro. Al finalizar el análisis, el
usuario puede grabar en un archivo el resumen de lo que ha pasado
en el mismo, con el fin de revisarlo detenidamente después. Se
llama Log File y se graba con el nombre Scandisk.log. Si elegimos
la opción de reemplazar, solamente mostrará información del último
análisis. Si elegimos la opción de anexar, se irá almacenando
información de cada análisis.
- Archivos con vínculos cruzados. Esto ocurre cuando
un clúster de un archivo también está identificado como
perteneciente a otro archivo. Si elegimos la opción eliminar, se
borrarán los archivos afectados.
La opción de hacer copia, restaurará uno de los dos archivos
afectados; el otro se perderá. Evidentemente, omitir no hará
nada.
- Fragmentos de archivos perdidos. Un clúster perdido
es el que se identifica como inutilizado por el sistema, pero en
realidad no pertenece a ningún archivo en particular. Si eliminamos
los clústeres perdidos, simplemente los marcaremos como correctos
para poder utilizarlos posteriormente. Si indicamos la opción de
convertir, estaremos indicando que queremos que con los clústeres
perdidos se genere un archivo. Este archivo recuperado puede
contener cualquier cosa, y probablemente no lo podamos abrir. Lo
conveniente es no activar esta segunda opción.
- Comprobar archivos buscando nombres, fechas y horas.
Busca archivos con alguna de estas características dañadas. Si se
desactivan, el análisis solamente afectará a los clústeres.
- Comprobar primero la unidad del Host. Si trabajamos
con unidades comprimidas, lo primero que hará Scandisk es comprobar
que el archivo CVF que contiene la información de los datos
comprimidos es correcto.
- Informar sobre errores en nombres largos de archivos en
MS-DOS. Precisamente sirve para cuando ejecutemos Scandisk en
DOS para comprobar los nombres largos de archivos generados por
Windows. Scandisk se ejecutará siempre en modo DOS cuando cerremos
mal el sistema, y es por ello por lo que es conveniente tener
activada esta casilla.
Windows 2000/XP
En estas versiones de Windows, solamente podremos chequear el disco
mediante el comando chkdsk, incluyendo los parámetros deseados. En
cualquier caso, en estas versiones del sistema operativo, el
chequeo de la integridad de los archivos y la superficie de disco,
se ejecutará tras el reinicio del equipo. Nunca podremos chequear
el disco en la sesión de trabajo actual.
1. Sistema operativo. Mono/multiusuario Windows: interfaz gráfica (primera parte) Curso de informática sobre la interfaz gráfica del sistema operativo... [27/10/08] |
11.969 | ||||
2. Sistema operativo. Mono/multiusuario Windows: interfaz gráfica (segunda parte) Curso de informática sobre la interfaz gráfica del Sistema Operativo Windows... [27/10/08] |
8.756 | ||||
3. Linux - Unix. Sistema operativo multiusuario (tercera parte) En este tercera parte de nuestro curso de sistemas operativos Unix-Linux aprenderás... [08/10/08] |
3.216 |