Las relaciones entre la Unión Europea y Asia se basan en "una nueva estrategia asiática" adoptada en el Consejo Europeo de Essen en diciembre de 1994. Esta estrategia tiene por objeto desarrollar las relaciones comunes en los ámbitos del comercio y de la cooperación industrial y reforzar la cooperación en los ámbitos del fomento de la inversión, la cooperación entre las empresas y la investigación y el desarrollo.
La primer cumbre Europa-Asia en Bangkok los días 1 y 2 de marzo de 1996 fue la ocasión de reforzar el famoso "eslabón débil" del triángulo Europa/Asia/Estados Unidos. Los socios definieron orientaciones comunes, comprometiéndose en favor de un sistema de intercambios multilateral "abierto" y de una liberalización "no discriminatoria". Esta asociación reforzada debería permitir a la Unión Europea consolidar sus posiciones en Asia, su primer socio comercial (23% de los intercambios exteriores de la Unión Europea).
La Unión Europea es el principal socio de los países en vías de desarrollo ya actúe a través de sus instituciones o a través de sus Estados miembros. En el plano comercial, la Unión absorbe el 21,5 % de sus exportaciones, contribuyendo con un 36 % del total de la ayuda pública mundial (la ayuda a los países ACP representó el 33,8% del esfuerzo total de la Unión Europea en 1995, la ayuda a los países del sur del mediterráneo alcanzó el 11%, y los países de América Latina y Asia recibieron un 18 % de dicha ayuda). Las dos terceras partes de esta ayuda se dedican a la financiación de proyectos de desarrollo, destinándose un tercio de la misma a la ayuda alimentaria. ¿Es suficiente ese esfuerzo de solidaridad? Tanto en relación con los nuevos Estados surgidos de la antigua Unión Soviética como con los países del sur del Mediterráneo y de África, Europa tendrá que hacer frente a los inmensos desafíos que representa la cada vez mayor diferencia de ingresos, a la que se suma la diferencia demográfica, que opone a dos zonas próximas geográficamente pero muy desiguales en cuanto a su nivel de desarrollo.
LA COMISIÓN EUROPEAAPRUEBA UN PLAN DE AYUDA AGRÍCOLA A ÁFRICA. (Julio, 2008)
La Comisión Europea respaldó un plan que otorgará 1.000 millones de euros a los agricultores de África el próximo año para ayudarles a afrontar los altos precios de los alimentos y alentar la producción, pese a la oposición de muchos estados de la UE.
El dinero, que se obtendrá de lo ahorrado del enorme presupuesto agrícola del bloque, comprende 750 millones de euros destinados para 2008 y el resto para 2009. La cantidad de este año puede ser dada retrospectivamente desde mediados de junio.
Los ministros de la UE y el Parlamento Europeo, que también ha planteado dudas sobre el uso de fondos agrícolas no gastados, tendrán que acordar el plan antes de que éste entre en vigor. La Comisión Europea quisiera que el dinero empiece a repartirse a principios de enero de 2009.
“Existe un amplio consenso sobre la necesidad de actuar aquí, dada la crisis que está teniendo lugar”, dijo el portavoz de la Comisión, Johannes Laitenberger, a la prensa.
Una vez aprobado, el dinero será canalizado a los países en vías de desarrollo a través de las organizaciones regionales o internacionales, como las Naciones Unidas o el Programa Mundial de Alimentos.
Están previstas cuatro áreas de ayuda económica, siendo las dos principales la mejora del acceso a “aportaciones” agrícolas, como fertilizantes y semillas y formas de mejorar la capacidad y la producción.
Pero el debate más difícil puede llegar después del verano: cómo establecer criterios para seleccionar a los países receptores y cuánto dinero destinar a cada uno. Esas negociaciones deberían haber finalizado en diciembre, según la Comisión Europea.
Entre los criterios que previsiblemente se incluirán figuran cuánta comida produce un país para alimentarse, su estabilidad política y vulnerabilidad social, su nivel de inflación de los precios de los alimentos y la dependencia de las importaciones de comida, incluida la ayuda alimentaria.
LA UNIÓN EUROPEA INTENSIFICA SU AYUDA A LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA. (Abril, 2009).
Asumiendo el compromiso alcanzado el pasado 2 de abril de 2009 en la cumbre del G-20, la Unión Europea se ha puesto manos a la obra para ayudar a los países en vías de desarrollo a superar los efectos de la crisis financiera que azota las economías mundiales. Entre las medidas que pondrá en marcha Europa de cara a los próximos meses, ayudas económicas extraordinarias para compensar las pérdidas causadas por la caída del comercio e iniciativas tendentes a mejorar la eficacia del gasto en el Tercer Mundo.
Cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en el marco del acuerdo alcanzado el pasado 2 de abril en el seno del G-20, la Unión Europea ha puesto sobre la mesa un paquete de medidas que tiene como objetivo principal ayudar a los países en vías desarrollo a superar los efectos de la crisis que azota las principales economías mundiales sobre sus débiles sistemas financieros.
Conscientes de que la contracción del comercio ha afectado especialmente a estos países –dado que en muchos casos se trata de su principal e incluso única vía de ingresos-, los integrantes del G-20 acordaron en Londres impulsar el establecimiento de una economía más justa y sostenible y a conceder ayudas de protección social y créditos blandos a los países más desfavorecidos. Al margen de lograr cuanto antes un compromiso en relación a la Ronda de Doha para el Desarrollo, la Comisión Europea se ha comprometido a incrementar la ayuda a estos países para que puedan hacer uso de estos fondos en momentos de crisis profunda como la actual.
El documento aprobado por el Ejecutivo comunitario establece tres ejes de acción para preservar a estos países de la recesión económica. Por un parte, e insistiendo en su rol de primer donante mundial de ayuda al desarrollo, Europa aportará alrededor de 20.000 millones de euros suplementarios de aquí a 2010, además de movilizar nuevas partidas presupuestarias a través del Banco Europeo de Inversiones en forma de créditos blandos.
Por otra parte, la Unión Europea anticipará el 72% de los fondos previstos a los países de África, Caribe y Pacífico (ACP) –alrededor de unos 3.000 millones de euros– para garantizar el gasto social en dichas naciones. Además, desde finales de 2009, se pondrá en marcha un instrumento financiero que permitirá a los países en vías de desarrollo contar con otros 500 millones de euros para invertir en gasto social. Asimismo, un mecanismo de ayuda financiera por valor de 1.000 millones de euros se ha puesto en funcionamiento para compensar las pérdidas en las importaciones alimenticias.
Por último, Europa se compromete a adoptar todas las herramientas necesarias para optimizar la ayuda financiera disponible. En este sentido, un reciente estudio encargado por la Comisión Europea ha puesto de manifiesto que mejorando la eficacia de la ayuda se podrían ahorrar 7.000 millones de euros anuales y consagrarlos a diversos proyectos de lucha contra la pobreza en el mundo.
LA UNIÓN EUROPEA INSTA A MEJORAR LA AYUDA ALIMENTARIA AL TERCER MUNDO. (Julio, 2010).
Los responsables europeos de agricultura y desarrollo pidieron que se mejore el enfoque de la ayuda al Tercer Mundo, de manera que los países tengan un sector agropecuario sostenible a largo plazo para alimentar a millones de personas ante los altos precios de las materias primas.
La Unión Europea se enfrenta, al mismo tiempo, a la presión de las conversaciones de comercio mundial para que reduzca sus subsidios agrícolas internos, y a repetidas peticiones de que ayude a los países en desarrollo a capear la crisis mundial de alimentos.
Europa es uno de los principales donantes de ayuda humanitaria del mundo y un importante productor agrícola.
La Comisión Ejecutiva de la UE ha planteado una serie de medidas a corto plazo para aumentar la producción agrícola, que podría servir como ayuda alimentaria y para permitir rebajar los altos precios en los mercados de materias primas.
Sin embargo, los expertos advierten de que también son necesarias soluciones a largo plazo.
“Es tan importante tener soluciones a corto plazo sobre la ayuda alimentaria como soluciones a largo plazo para hacer posible que los países en desarrollo alimenten a su población”, dijo la comisaria de Agricultura de la Unión Europea, Mariann Fischer Boel.
“Es mucho mejor enviarles una caña de pescar en lugar de pescado”, indicó en una rueda de prensa sobre la crisis mundial de alimentos, añadiendo: “Y la microgestión en los países del Tercer Mundo no es la manera de avanzar. Más comercio será parte de la solución”.
Según la agencia contra la pobreza Actionaid, los países en desarrollo pierden 100.000 millones de euros al año en comercio, el doble de lo que obtienen en ayuda. Para detener eso, Europa debería retirar parte de los mecanismos proteccionistas de su política agraria, según esta organización.
Los ministros de la UE negociarán este año una pequeña reforma a la Política Agrícola Común (PAC), que debería eliminar paulatinamente el sistema de compras de productos básicos a precios fijos y los subsidios relacionados con volúmenes de producción.
La PAC gasta unos 44.000 millones de euros al año, cerca de un 40 por ciento del presupuesto anual total de la UE.
LA UE OFRECE180 MILLONES DE DÓLARES EN AYUDA PARA PAKISTÁN (Agosto, 2010).
La Unión Europea (UE) aumentará su apoyo para Pakistán con 30 millones de euros (alrededor de 38 millones de dólares) comprometiendo un total de 140 millones de euros (alrededor de 180 millones de dólares) para el país destruido por las inundaciones, anunció un representante de la UE.
El anuncio se presentó cuando el ministro de Relaciones Exteriores de Bélgica, Steven Vanacker, hablaba durante la sesión plenaria de la Asamblea General sobre Pakistán, país afectado por las inundaciones, la cual se realizó con el propósito de movilizar más fondos para la emergencia de Pakistán.
Un grupo completo del Mecanismo de Protección Civil de la UE fue enviado a Pakistán, dijo Vanacker, y añadió que la UE coordinará una evaluación de implicaciones de la crisis a corto y largo plazo.
Un comisionado de la UE viajará a Pakistán en algunos días para apuntalar los esfuerzos en apoyo de las víctimas de la situación en Pakistán, dijo: "La coordinación es primordial para los actores internacionales".
La UE exhorta de manera enérgica a la comunidad internacional a apoyar a Pakistán de una manera duradera. "Sólo si los esfuerzos son sostenidos puede existir una recuperación a largo plazo", mencionó Vanacker.
Antes de que las inundaciones azotaran al país, la UE ya había destinado más de 400 millones de euros (alrededor de 513 millones de dólares) en asistencia para Pakistán durante el periodo 2007-2010 para alentar el desarrollo económico, el comercio, la gobernanza y los derechos humanos.
1. La Unión Europea. Instituciones y políticas comunitarias (1/3) La Unión Europea no precisa de presentaciones. Durante medio siglo ha aportado... [18/01/11] |
440 | ||||
2. La Unión Europea. Instituciones y políticas comunitarias (2/3) En esta segunda parte del curso de historia y geografía sobre la Unión Europea... [18/01/11] |
335 | ||||
3. Historia de la Unión Europea La Acrópolis de Atenas fue testigo, el pasado 16 de abril de 2003, de la firma del... [19/05/03] |
17.648 |