Las evaluaciones realizadas en los tres años del Programa de Acompañamiento Escolar, dentro del Plan PROA (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo), aportan resultados significativamente satisfactorios. El programa lo han puesto en marcha centros educativos de todas las Comunidades Autónomas.
Programas de acompañamiento escolar en Centros de Educación Primaria |
Programas de acompañamiento escolar en Centros de Educación Secundaria Obligatoria |
||
ALUMNOS |
Se dirige a alumnos de 5º y 6º con dificultades y problemas de aprendizaje desde el mismo momento en que se manifiestan en: - El retraso en el proceso de maduración personal. - Una pobre integración en el grupo y en el centro. - La ausencia de hábitos de trabajo. - El retraso en el proceso de aprendizaje de las áreas instrumentales básicas. |
Los problemas tienen la característica propia de los cambios que se producen en la adolescencia. Se dirige principalmente a alumnos de 1º, 2º y 3º con dificultades y problemas de aprendizaje que se manifiestan en: - Deficiencias en el proceso de aprendizaje de las áreas instrumentales básicas. - La ausencia de hábitos de trabajo, la escasez de motivación por el estudio. - El retraso en el proceso de maduración personal. - Una pobre integración en el grupo y en el centro. |
|
CONSIDERACIONES |
- Necesitan aumentar el tiempo de trabajo personal para actividades escolares. - Es necesario mejorar el desarrollo de las capacidades básicas en lectura, escritura, solución de problemas y hábitos de estudio. - Las familias han de comprometerse en el aumento de su implicación en el proceso educativo y su relación con el centro. - El centro ha de comprometerse también para coordinar la organización, funcionamiento y evaluación del programa. - Las Administraciones han de confluir para obtener la mejor eficacia. |
||
Es necesario prevenir los rechazos escolares que se puedan producir. - Conviene que lleguen al instituto en las mejores condiciones curriculares posibles. |
- Han de mejorar la relación de los alumnos con el centro. - Se requiere que tengan éxito al menos en alguna parte del currículo. |
||
OBJETIVOS |
- Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante: - La adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo. - El aliento al estudio, proponiendo formas de trabajo eficaces. - La mejora en habilidades y actitudes asociadas a la lectura. - Mejorar su integración social, en el grupo y en el centro. - En la modalidad B, además, asentar conocimientos y destrezas en las áreas instrumentales. |
||
- Facilitar la transición del colegio al instituto. | - Facilitar la integración en el instituto. | ||
TAREAS |
- En el centro al menos durante cuatro horas semanales. - Guía de lectura. - Actividades propuestas en clase. - Proporcionar materiales. - Resolver dudas. - Actitudes y hábitos de organización del tiempo. - Planificación del trabajo. - Concentración y constancia. - Calidad en la realización y expresión de los resultados. - Actividades de ocio y deporte con los monitores. - Biblioteca. - Colaboración del Ayuntamiento. |
||
MODALIDADES |
Modalidad A - Los monitores acompañantes son seleccionados por el centro, preferentemente entre estudiantes de cursos superiores o veteranos (ex alumnos, estudiantes universitarios... o también de ciclos formativos de grado superior en el caso de Secundaria) que acrediten madurez y responsabilidad para conectar eficazmente con chicos de 10 a 13 años, de modo que ellos los perciban como compañeros mayores que se preocupan por sus necesidades y no como profesores con los que hasta ahora no han conectado demasiado. - Cada monitor se ocupará de entre cinco y diez alumnos dentro de su centro durante dos o cuatro sesiones a la semana. - Se nombrará a un profesor coordinador del programa para responsabilizarse de su funcionamiento, sin perjuicio de las funciones propias de la dirección. Marcará las pautas para asegurar La coherencia de los monitores acompañantes, servirá de enlace entre los tutores y monitores y colaborará en la integración del programa en el centro. - Los monitores contarán con un material didáctico adecuado especialmente orientado al trabajo de las técnicas de estudio. |
||
Los mentores o monitores acompañantes no sustituyen a profesores o tutores ni duplican su acción, sino que ayudan a los alumnos a: - Planificar y ordenar su trabajo escolar. - Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaz. - Ponerse al día en la marcha de las clases. - Mejorar los aprendizajes básicos. - Resolver adecuadamente conflictos que pueda tener con otros alumnos o con sus profesores. |
Los mentores o monitores acompañantes completan la labor de los profesores y tutores, ayudan a: - Animar y estimular el hábito lector. - Planificar y ordenar el trabajo escolar. - Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaz. - Ponerse al día en la marcha de las clases. - Mejorar los aprendizajes básicos. - Enfrentarse de manera constructiva a la resolución de los conflictos con otros alumnos o con profesores. - Las monitores y alumnos se comprometerán a corto plazo para seguir y evaluar el trabajo y los resultados con el tutor y, en su caso, con el coordinador. |
||
Modalidad B El acompañamiento lo realizan profesores del propio centro que ayudan a los alumnos a recuperar su actitud positiva hacia el estudio y los conocimientos necesarios, sobre todo en las áreas instrumentales, para realizarlo. Un profesor será coordinador con las mismas funciones que en la modalidad A. |
|||
RETRIBUCIÓN PROFESORES | Los profesores participantes reciben una remuneración económica. | No consta. | |
PAPEL DEL CENTRO |
La colaboración del centro es voluntaria y se compromete a: - Integrar el programa en el funcionamiento del centro. - Seleccionar los alumnos participantes y negociar con las familias esta participación. - Seleccionar los monitores o proponer los profesores. - Colaborar en la evaluación de resultados. |
||
FAMILIAS |
Las familias se comprometen a: - Apoyar la asistencia de los alumnos a las actividades del programa. - Hacer más visible, ante el alumno, el interés por su evolución escolar. - Mejorar, en cantidad y en calidad, la relación con el centro, adquiriendo el compromiso de asistir a las reuniones y citas individuales que se convoquen. |
||
ADMINISTRACIÓN |
La Administración educativa se compromete a: - Aportar los recursos económicos necesarios para la aplicación del programa. - Proporcionar la formación necesaria a los monitores acompañantes, profesores y coordinadores de los centros. - Proporcionar los materiales adecuados para la puesta en marcha del programa. |
||
- Mantener una estructura de apoyo a los centros que facilite la resolución de los problemas de organización o de otra índole relacionados con el programa. - Facilitar los instrumentos para la valoración de los resultados del programa. |
|||
EVALUACIÓN E INDICADORES |
En relación con los resultados escolares. Se preguntará a los profesores por el progreso del alumno en: - Autoestima. - Integración social. Al monitor y al alumno se les preguntará por la mejora de este último en: - Satisfacción personal. - Confianza en sí mismo. - Relación con los otros compañeros y con los profesores. Asimismo, se recabará la opinión de las familias sobre su satisfacción con el programa y su percepción sobre la evolución escolar de los alumnos. |
||
Los indicadores de la valoración se construirán teniendo en cuenta, al menos, los siguientes aspectos: - Progreso en los resultados de las evaluaciones: número de áreas con calificación global positiva con respecto a la evaluación anterior. - Número de áreas con calificación positiva en el apartado de actitud. Caso de no existir calificaciones de actitud, se sustituiría por una encuesta al profesor sobre progreso de estos alumnos en sus hábitos de trabajo (puntualidad, participación en clase, realización de ejercicios y deberes, etc.). - Autoestima y confianza en sí mismo. - Relación del propio alumno y de su familia con el centro y con los profesores. - Integración social, relaciones con los compañeros. |
Los indicadores de evaluación harán referencia a los objetivos y actuaciones señalados: - Respecto a los alumnos participantes servirán para medir la mejora en la situación académica y en el aprendizaje: número de materias superadas, número de alumnos que pasan al curso siguiente, mejora en la actitud, índice de asistencia a clase y a las sesiones de acompañamiento, porcentaje de clases a las que acude con el trabajo realizado, etc. Asimismo servirá para medir el grado de autoestima y confianza en sí mismos de estos alumnos y su relación con los profesores y compañeros. - Respecto a los monitores de acompañamiento y a la coordinación del programa servirán para medir el grado de satisfacción de los alumnos con su monitor y con las actividades que les propone, relación de los monitores con el tutor y los equipos de profesores y la integración del programa en las actividades cotidianas del centro. |
||
1. Tutoría Educativa Curso dedicado a ayudar a los docentes a diseñar y ejecutar los procesos de tutoría... [11/05/05] |
17.888 | ||||
2. Educación. Valorar el proceso de enseñanza En este video tutorial de educación vamos a aprender a valorar el proceso de... [15/08/11] |
206 |
![]() |
|||
3. Estrategias de enseñanza. Aprendizaje significativo En este curso el docente encontrará una serie de estrategias que podrá aplicar en... [28/12/11] |
2 |