Sucesivas investigaciones dentro del campo psicoanalítico corresponden a: Devereux, 1977, quien, desde el etnopsicoanálisis, señala la importancia de la observación e investiga las implicaciones del observador en lo investigado así como la distorsión motivada por los prejuicios. Searles17, 1980, quien, desde la clínica, plantea como el terapeuta se incluye en los movimientos de simbiosis del grupo y, por último, Bleger18, 1971, quien se sitúa en la frontera entre psicología social y grupal y considera que hay dos tipos de sociabilidad, dos modos de relación en los grupos: “la interacción” y la “sincrética”, planteando que el sincretismo es el vínculo más poderoso entre los miembros de un grupo sin el cual la interacción no sería posible.
La noción de sociabilidad sincrética tiene relación con la noción de serialidad de Sartre, con ella Bleger trata de mostrar los aspectos preverbales y de no relación en los grupos planteando que se constituye a partir de los estratos de la personalidad no discriminada de los sujetos.
Las primeras experiencias con grupo dentro del campo clínico se realizan a comienzos del siglo XX, los pioneros de la psicoterapia de grupo utilizan el método grupal con pacientes orgánicos y no con enfermos psiconeuróticos, parece que es Adler, discípulo de Freud, quien pone en marcha los primeros grupos terapéuticos, de carácter público y gratuito, en Europa, aunque su intervención se centra más en los aspectos racionales que en los inconscientes.
Pratt, Low, Lazell, Marsh y Snowden ponen en marcha grupos cuyos objetivos son fundamentalmente de apoyo y contención, grupos dirigidos por un líder que puede tener un funcionamiento paternalista o democrático. En estos grupos la información y los mecanismos de sugestión e identificación son importantes, lo destacable es la función del terapeuta como líder carismático.
El método que se utiliza es dar clases sobre la enfermedad, y posteriormente se hace una discusión sobre el tema en grupo, reuniendo a los pacientes (tuberculosos, enfermedad en aquellos momentos de evolución crónica y mortal) en grupos grandes. En 1905, Pratt observa que se establecen lazos emocionales que influyen favorablemente tanto en el cumplimiento del tratamiento como en la evolución clínica. Además de los lazos emocionales entre ellos, otro elemento que influye es la relación con el terapeuta, por eso sentaba a su lado a los que mostraban mayor interés. En esta técnica, el líder tiene un funcionamiento autoritario o paternalista, los mecanismos de sugestión y aprobación por el líder son fundamentales. Se genera una identificación de los pacientes por la idealización con un líder de tipo paternal.
La estrategia es de contención y apoyo, sin embargo, algunos autores las denominaron técnicas represivas (Bauleo19, 1970). Pratt es el pionero de la terapia de grupo en E.E.U.U., su experiencia se consolidó como uno de los ejes más importantes dentro de la Institución, ya que ayudaba a los pacientes a enfrentarse con su enfermedad crónica.
Low utiliza esta técnica con pacientes psicóticos, establece un principio terapéutico que denomina “autoridad - sabotaje” y hace un plan de tratamiento para cada paciente. Trata de sustituir el lenguaje del paciente por expresiones afirmativas acerca de la salud mental y cuando éste no responde le considera un saboteador.
También Lazell20, 1921, y Marsh trabajan con pacientes esquizofrénicos y adoptan el método grupal de Pratt, aunque utilizan una técnica denominada “didáctica”. En ésta, el terapeuta tiene un funcionamiento democrático, primero se hace una labor de información y, después, los pacientes participan en la discusión posterior, siendo éste el criterio de evaluación del proceso de enfermedad. Lazell trabaja con discusiones de grupo de orientación psicoanalítica. Marsh es un sacerdote que después se hace psiquiatra, trabaja grupalmente con los pacientes internados incluyendo a los miembros de la plantilla.
Por último, Snowden también da información sobre las enfermedades mentales a los pacientes; posteriormente lo debaten en relación con sus problemas. En estas últimas técnicas, el líder funciona de manera democrática y la participación activa de los pacientes es un indicador fundamental para explicar su mejoría.
1. Terapia de grupo en niños y adolecentes. Psicología Con este curso de psicología aprenderemos de la importancia de la terapia de... [23/08/10] |
568 | ||||
2. Psicoanálisis. Memorias reprimidas, psicoterapia En el presente curso te presentaremos dos casos que ilustrarán las teorías de... [02/08/11] |
76 | ||||
3. Terapia de agradabilidad Es un método natural de salud que se basa en la estimulación sensorio-sicológica... [13/01/06] |
4.981 |