12.169 cursos gratis
8.790.114 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Terapia de grupo (psicoterapia)

Autor: Centre Londres 94
Curso:
10/10 (1 opinión) |2179 alumnos|Fecha publicación: 09/08/2010

Capítulo 9:

 Psicoterapia. Escuela inglesa

C.- PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE GRUPO

Sus principales representantes son: Bion, Taylor, Ezriel y Foulkes, de la Escuela Inglesa, y Pichón Reviere, Grinberg, Langer y Rodrigué, entre otros, de la Escuela Argentina de Psicoterapia Psicoanalítica de Grupo. Estos autores utilizan los instrumentos psicoanalíticos y se preocupan más del colectivo, del "plus" que supone el encuentro entre varias personas, por ello su interpretación va dirigida fundamentalmente al grupo. Foulkes, autor relevante dentro del campo psicoterapéutico grupal puede ser considerado entre ambas tendencias. A continuación expongo las aportaciones de Bion, Foulkes y Pichón Reviere, por la gran trascendencia de su trabajo.

a) Escuela Inglesa (modelo de Tavistock)

Bion36, 1972, es el primer psicoanalista que hace un psicoanálisis de los grupos o para los grupos, es quien inicia dentro del campo analítico la visión de un grupo como un todo. Define al grupo como una función o serie de funciones articuladas por un conjunto de individuos y señala que el grupo pone de manifiesto algo que no podría observarse de otra manera, que el grupo es algo más que la suma de los individuos, pues un individuo en un grupo es algo más que un sujeto aislado. Sugiere que el grupo y los fenómenos inherentes al mismo no comienzan, sino que son la continuación de los otros grupos en los que ha participado el sujeto. Observa en el grupo dos niveles de actividad, una racional y otra emocional, a la primera la denomina “grupo de trabajo” y a la segunda “supuesto básico”. El grupo de trabajo tiene relación con las funciones yoicas, con lo consciente, su funcionamiento está relacionado con los objetivos del grupo; el supuesto básico interfiere con el anterior y se organiza por el clima emocional en el que participan todos los miembros del grupo, funcionamiento que les impulsa a tener el mismo tipo de fantasías. Describe tres tipos de supuestos básicos: “dependencia, apareamiento y ataque - fuga”, cada uno de ellos con su líder; supuestos básicos por los que va transitando el grupo, organización que es la modalidad de expresión de las fantasías acerca del coordinador. En estos dos conceptos teóricos fundamentales de Bion se observa que dicotomiza la vida del grupo y da preponderancia a los elementos afectivos.

Fue una figura importante dentro del campo psicoterapéutico grupal porque en su teoría de los “Supuestos Básicos” apunta a ciertos operadores organizacionales no individuales. Como dice Bauleo, consiguió por un lado, producir un instrumento para entender lo que sucedía al grupo como grupo y abrió el campo grupal como un espacio de producción teórica y no como un nuevo campo de aplicación del psicoanálisis. Bion no dirige al grupo, pero centra mucho las fantasías en él, maneja un encuadre de sesión psicoanalítica individual y utiliza interpretaciones al grupo que son transferenciales, promoviendo situaciones de transferencia con él. Crea la noción de “mentalidad” y de “cultura grupal”, la primera se refiere a la expresión de la voluntad del grupo y se constituye a través de las aportaciones inconscientes de los sujetos. La cultura grupal se refiere a la relación del grupo con el contorno social, expresa el conflicto entre los deseos del individuo y la mentalidad grupal. En cuanto a su concepción sobre la enfermedad mental, la plantea también como un problema grupal.

Pontalis critica a Bion señalando que los supuestos básicos que plantea, son efectos de una estructura sobre la que habría que interrogarse. En esta misma línea, García de la Hoz37 sugiere que hoy los veríamos como producciones grupales que reúnen las características de los emergentes y considera que hay que tener en cuenta los emergentes no transferenciales, ya que si no, el propio terapeuta impide que el grupo conforme sus propias situaciones. Como observamos Bion hace referencia al grupo total y a como éste se organiza con respecto a él como terapeuta, diferencia técnica importante con el grupoanálisis de Foulkes, que contempla al grupo como una totalidad que incluye al terapeuta.

Ezriel38, 1950, siguiendo los aportes de Bion, muestra cómo en los diferentes comportamientos de los integrantes se puede hallar un denominador común sobre el que se apoye la interpretación transferencial, interpretación en el aquí - ahora que obliga a interrogarse sobre el lugar que el paciente da al terapeuta y la relación que trata de establecer; la técnica de este autor se basa en la continua interpretación de la transferencia, considerando que son las únicas que producen cambios en los sujetos. Taylor, siguiendo esta línea de trabajo describe un fenómeno que se da en los grupos, "el chivo emisario". En él se muestra como los integrantes del grupo inducen a que uno de ellos se comporte de una manera determinada y, cuando lo hace, los demás actúan como espectadores; en la interpretación, el terapeuta debe mostrar la participación de todos.

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratará tus datos para realizar acciones promocionales (vía email y/o teléfono).
En la política de privacidad conocerás tu derechos y gestionarás la baja.

Cursos similares a Terapia de grupo (psicoterapia)



  • Vídeo
  • Alumnos
  • Valoración
  • Cursos
1. Terapia de grupo en niños y adolecentes. Psicología
Con este curso de psicología aprenderemos de la importancia de la terapia de... [23/08/10]
568  
2. Psicoanálisis. Memorias reprimidas, psicoterapia
En el presente curso te presentaremos dos casos que ilustrarán las teorías de... [02/08/11]
76  
3. Terapia de agradabilidad
Es un método natural de salud que se basa en la estimulación sensorio-sicológica... [13/01/06]
4.981  

¿Qué es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail