Las investigaciones fuera del campo clínico corresponden a autores como Cooley, Elton Mayo, Asch, Allport, Newcomb y Lewin que introducen numerosos conceptos para la comprensión de los fenómenos grupales.
Cooley hace una distinción entre grupos primarios y secundarios, los primarios (grupo familiar) se caracterizan por los lazos afectivos entre los miembros, mientras que en los secundarios las relaciones son impersonales, racionales y formales; con este autor, dice Anzieu6, 1971, puede definirse al hombre como un animal grupal.
Elton Mayo estudia la formación de grupos espontáneos, en el ámbito laboral; estos grupos se dan normativas y se convierten en grupos primarios.
Asch examina la percepción y el pensamiento en el grupo y Allport la "facilitación social", refiriéndose a las aportaciones del grupo al individuo. Newcomb plantea que para formarse un grupo se necesita dos condiciones: que los miembros compartan normas y que incluya a miembros cuyos roles estén interrelacionados; ambas condiciones se dan en el grupo terapéutico.
En 1944 se crea el término "dinámica de grupos" por K. Lewin7, 1980, psicólogo alemán que describe al grupo como un todo dinámico sometido a la influencia de diversas fuerzas, producto de la relación de los deseos y defensas de sus miembros, que a su vez están en continuo cambio; siendo el cambio y la resistencia al mismo un aspecto esencial en la vida de los mismos.
Define al grupo como “un conjunto de personas interdependientes”, un todo cuyas propiedades son diferentes a la suma de las partes y plantea que su organización incluye además de los miembros, los objetivos, las normas, etc. Concluye que los grupos no son objetos fijos sino que tienen una historia y un proyecto. Asimismo trabaja sobre la importancia del liderazgo en el grupo.
Éste es fundamental para comprender la dinámica grupal, ya que la estructura y la función de un grupo están determinadas por sus características. Describe tres tipos de líderes: el líder autoritario, el democrático y el "laisser-faire", observa que en este último se da la agresividad más elevada. Su teoría ha tenido una influencia importante en aquellos autores que trabajan con el grupo como un todo, como los ingleses Bion, Ezriel y Foulkes.
Lewin intenta comprender las relaciones entre los miembros de un grupo en el plano de su interdependencia. Posteriormente la teoría Interaccionista considerará que es la observación de las interacciones lo que permite comprender la vida grupal (Maisonneuve8, 1980). Bales, principal representante de esta corriente, hace una observación de los procesos de interacción entre los individuos, entiende la interacción como un intercambio de intervenciones, siendo éstas una comunicación verbal o no.
Descubre la existencia de una complementariedad significativa entre el rol de líder y el de los otros miembros del grupo, de forma que si el líder interviene mucho en la orientación de las tareas, el grupo produce relativamente poco, siendo más productivo cuando interviene sólo en el plano de la información. Una de las críticas que se le puede hacer a esta teoría es que reduce la dimensión colectiva del grupo a la suma de las relaciones interpersonales, cuando es evidente que las interacciones no bastan para describir la vida del grupo (Sbandi9, 1990).
Por otro lado, Pagés10, 1977, se interesa por la vida afectiva de los grupos y plantea que los fenómenos del grupo pueden ser considerados como sistemas de defensa contra la angustia ante la separación. Este autor, en desacuerdo con Bion, considera que en los grupos la racionalidad es a menudo un obstáculo para la cooperación, y una negativa para percibir el fenómeno afectivo más profundo del grupo, a saber, el de un vínculo positivo, vínculo correlativo a la angustia común de separación, de abandono. Por otro lado, y en contraposición a Freud, opina que no es la existencia de un líder lo que hace surgir a un grupo, sino la unión del grupo lo que determina el surgimiento del líder.
Sartre también se preocupa de los grupos, para él, el ser del grupo resulta del análisis del marxismo y el existencialismo; el grupo es el lugar donde se pueden observar las condiciones sociales e históricas y analizar las diversas realidades individuales. Su aportación a la teoría grupal es la introducción del pensamiento dialéctico.
Piensa al grupo como un proceso de carácter dialéctico, un todo dinámico en movimiento, con relaciones de interioridad entre las partes; Éste atraviesa diversas etapas en su desarrollo: fusión, juramento, organización, fraternización - terror e institucionalización (para pasar de la aglomeración a grupo tiene que haber un interés y una acción común; en el momento de fusión hay una toma de conciencia de una tarea común).
Para Sartre el grupo no es una totalidad sino una totalización en proceso, considera que el grupo "no es", no porque niegue su existencia sino su falta de conceptualización. Plantea que la serialidad es el origen del grupo y el tipo de relación humana en la que un individuo es equivalente a otro. En la serialidad no hay relación de interacción, ya que ésta se establece cuando los hombres dejan de ser intercambiables, su característica es la soledad y el grupo se constituye en la lucha contra ella (García de la Hoz11, 1978).
1. Terapia de grupo en niños y adolecentes. Psicología Con este curso de psicología aprenderemos de la importancia de la terapia de... [23/08/10] |
568 | ||||
2. Psicoanálisis. Memorias reprimidas, psicoterapia En el presente curso te presentaremos dos casos que ilustrarán las teorías de... [02/08/11] |
76 | ||||
3. Terapia de agradabilidad Es un método natural de salud que se basa en la estimulación sensorio-sicológica... [13/01/06] |
4.981 |