TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL
Esta técnica es no sólo un procedimiento válido para
el estudio, sino también de evaluación.
El mapa conceptual procura representar en forma de proposiciones, relaciones lógicas entre varios conceptos.
Te recuerdo que una proposición está constituida por dos o más términos conceptuales, los cuales están unidos por palabras para formar una unidad semántica.
La mayor parte de los significados conceptuales se aprenden, haciendo proposiciones en las cuales se incluye el concepto que se quiere a adquirir. Para ello se dan enunciados preposicionales en los que se inserta este concepto.
Por ej., si decimos:
Las palabras enlaces son: "alumbra",
"es", "da".
El mapa conceptual es entonces un diagrama que sirve para
representar significados conceptuales que están en una
estructura de proposiciones. La utilidad del mismo radica en que el
estudiante, a través del mapa, dirige su atención sobre
las ideas importantes en las que debe concentrarse para poder
aprender y le servirá como un resumen, precisamente de lo que
ha aprendido.
Ayuda a retener conceptos claves y a realizar conexiones entre los
nuevos conocimientos y los que ya se saben. De esta manera se
separa información significativa de información
trivial.
No debe confundirse con el organigrama ni con los diagramas de
flujos.
Requisitos del mapa conceptual
- Debe ser jerárquico (los conceptos más generales se
sitúan en la parte superior y los más específicos y
menos generales, por debajo).
- Cualquier concepto puede elevarse a la posición superior. Se
debe emplear un lenguaje conciso y obtener fuerza visual en la
diagramación.
- Se deben efectuar relaciones conceptuales (ésta es sin duda
una actividad creativa).
- Se necesita considerar el valor de los conocimientos
previos.
- Sólo se deben trazar flechas, en el caso de que la
relación de que se trata no sea de subordinación entre
conceptos o muestre conexiones cruzadas.
- Resulta positivo que se dibuje varias veces (es una revisión
clarificadora).
- Los conceptos van en elipses o recuadros y las palabras - enlace
con minúscula, junto a las líneas de unión. Los
conceptos (o sea los recuadros) se relacionan con estas líneas
de unión.
Cómo se elabora un mapa conceptual
- Lectura comprensiva.
- Identificación de conceptos.
- Ordenamiento de los conceptos según una relación
jerárquica (para ello, debes confeccionar una lista).
- Construcción de proposiciones entre los conceptos
encontrados y los que los alumnos conocen (el docente puede
facilitar las palabras de enlace).
- Distinción de los acontecimientos u objetos concretos, de
aquellos conceptos más inclusivos que los representen.
Modelo
Se muestra a continuación, un mapa conceptual adaptado de
Loehr y cols., 1979, como punto de referencia para organizar la
enseñanza de las aguas residuales, inserto en Aprendiendo a
aprender de Joseph D. Novak y D. Bob Gowin, Ed. Martínez Roca,
Barcelona, 1988, pág. 113.
APLICACIÓN PRÁCTICA:
Sobre la base del siguiente texto, tendrás que diagramar un
mapa conceptual.
El átomo y la electricidad
Los griegos y John Dalton creyeron haber dado con la menor
porción de materia que no podía ser dividida: el
átomo. No obstante, el átomo está compuesto por
partículas relacionadas entre sí: el núcleo y los
electrones que giran alrededor del núcleo.
El núcleo está formado a su vez, por otras partículas llamadas protones y neutrones, las que pueden desintegrarse en otras partículas más pequeñas que se encuentran en estudio.
Las diferencias entre las partículas es la carga. Los electrones son partículas con carga eléctrica negativa y los protones, con carga eléctrica positiva. Los neutrones son partículas sin carga eléctrica; por eso son neutras.
Un átomo tiene la misma cantidad de cargas positivas en el núcleo que de cargas negativas fuera de él, pues presenta la misma cantidad de protones que de electrones.
Si un átomo pierde electrones queda con carga positiva y si gana electrones, queda con carga negativa.
Hay ciertos materiales, como el plástico y el vidrio que, al ser frotados, adquieren un tipo de electricidad llamada estática en la que los electrones no se mueven por todo el objeto y quedan retenidos en la parte de la superficie frotada. La corriente eléctrica, en cambio, es el movimiento de los electrones a través de ciertos materiales.
Aquellos materiales a través de los cuales los electrones
se desplazan fácilmente (ej.: metales) se los llama
conductores. En cambio, los materiales que no dejan pasar la
corriente eléctrica (ej.: plástico, vidrio) se llaman
aislantes.
La energía eléctrica se puede transformar en otras formas
de energía. Así, al encender una lámpara, se
transforma la energía eléctrica en energía luminosa
y en una plancha, en energía calórica.
1. Técnicas de estudio. Método ilustrado Técnicas de estudio. Método ilustrado, te presenta un modelo de aprendizaje para... [27/08/08] |
5.490 | ||||
2. Educación. Técnicas de estudio La aplicación de técnicas de estudio , permiten que el estudiante corrija... [02/03/11] |
399 | ||||
3. Técnicas de estudio para la comprensión Cómo optimizar el trabajo en el aula para mejorar las habilidades de... [07/02/13] |
20 |