El estudio es en gran parte lectura. Charrier dice: "...La lectura está situada en la base de toda enseñanza. Es el método fundamental y básico para cualquier estudio".
Numerosos profesionales de la Educación están de
acuerdo que, así como el cuerpo necesita ejercicio, la mente
requiere de la lectura dada su influencia en el rendimiento
académico.
Tipos de Lectura
Existen numerosas clasificaciones, algunas basadas en la finalidad (lectura recreativa, informativa, crítica) y otras a manera de etapas (exploratoria, selectiva, de comprensión).
En este caso, como pretendemos ahondar en la utilidad de la Lectura en el estudio, nos referiremos a la lectura exploratoria, la selectiva y la de comprensión.
La primera consiste en ponerse en contacto con el texto para formarse una idea global del contenido sin detenerse en detalles (ej: leer el periódico, una novela, etc.).
La Lectura selectiva consiste en una búsqueda de aspectos muy concretos del texto. El lector descubre lo que le interesa, lo extrae del resto de la información y prescinde del resto. Es muy utilizada en los casos de búsqueda de respuestas a un cuestionario o pregunta específica.
El último tipo, el de la lectura de comprensión
requiere fundamentalmente de una lectura exploratoria y de un
desmembramiento del texto en las ideas principales que lo componen
a través de técnicas como el subrayado y las palabras
claves. Este tipo es el más utilizado para el estudio en todos
los Niveles Educativos: "No se trata de memorizar, sino de
comprender y aprehender el conocimiento vertido en los
textos".
Ritmo de Lectura
Algunos investigadores consideran de relevante importancia el ritmo de lectura, traducido en cantidad de palabras/signos leídos en una medida de tiempo determinada (minuto). Se estima, de acuerdo a la finalidad del acto lector, un promedio de velocidad. Así:
- Lectura recreativa (ocio): unas trescientas palabras por
minuto.
- Lectura de consulta (selectiva): quinientas palabras por
minuto.
- Lectura de estudio (comprensiva): entre doscientas y trescientas
palabras por minutos.
- Lectura de investigación: de cinco a diez palabras por
minuto.
Si habláramos en términos matemáticos, la fórmula sería más o menos la siguiente:
Por ejemplo: Si tenemos 900 palabras leídas en ocho minutos con veinte segundos, la velocidad de lectura se calculará:
Por ejemplo, un estudiante universitario debe ser capaz de
alcanzar una velocidad de lectura de 400 (cuatrocientas) palabras
por minuto por término medio.
Te habrás preguntado de qué te sirve saber tu velocidad
lectora... Y la respuesta es sencilla: cuánto más
rápido proceses la información, menos tiempo te
llevará comprender, estudiarla y aprenderla.
1. Técnicas de estudio. Método ilustrado Técnicas de estudio. Método ilustrado, te presenta un modelo de aprendizaje para... [27/08/08] |
5.490 | ||||
2. Educación. Técnicas de estudio La aplicación de técnicas de estudio , permiten que el estudiante corrija... [02/03/11] |
399 | ||||
3. Técnicas de estudio para la comprensión Cómo optimizar el trabajo en el aula para mejorar las habilidades de... [07/02/13] |
20 |