12.169 cursos gratis
8.790.114 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Capítulo 17:

 Tabla de valores para el cálculo del valor presente

 

 

ⁿ           

                X = 1 + I
 X = 1,28               X = 1,14               X = 1,07                  X = 1,0233
      1                      1,2800                       1,1400                     1,0700                            1,0233
      2                      1,6384                       1,2996                     1,1449                             1,0471

      3                      2,0972                       1,4815                     1,2250                            1,0715

      4                       2,6844                        1,6889                      1,3108                             1,0965

      5                       3,4360                        1,9253                      1,4026                             1,1220

      6                       4,3981                        2,1948                      1,5008                             1,1481

      7                       5,6296                        2,5021                      1,6058                             1,1748

      8                       7,2059                        2,8524                      1,7182                             1,2022

      9                       9,2236                        3,2517                      1,8385                             1,2302

    10                     11,8062                        3,7069                     1,9672                             1,2589

    11                     15,1119                        4,3359                      2,1049                             1,2882

    12                     19,3432                        4,8175                     3,2522                             1,3182

 

OBSERVACION: La presente tabla se da parcialmente, al sólo efecto ilustrativo. En manuales de matemática financiera y tasación técnica se entrega extendido a más de 50 ⁿ.-

 

 

              Por último, es de destacar que el T.T.N. actualiza los valores antecedentes a la fecha en que realiza la peritación utilizando como patrón la moneda dólar estadounidense, en razón de los grandes altibajos que tubo nuestro signo monetario en grandes períodos inflacionarios; porque la realidad es que el cuantum del valor de la propiedad no ha disminuido, sino que lo hizo la moneda circulante.-

              Por otro lado, y que me inclino más que el utilizar el patrón monetario  de la moneda extranjera, por aquél que  recomienda el Cuerpo Técnico de Tasaciones de La Argentina, compatible IRAM-ISO y con el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación (decreto PEN. nº 1474/94) que en su versión 1998, realizada por el Dr. Eduardo Magnou, en cuanto a la actualización de los valores antecedentes o históricos, utiliza el peso argentino de oro (ley 1130), que se utiliza mediante el procedimiento de conversión, conforme el informe que podrá obtener del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que más abajo acompaño un detalle –al sólo fin ilustrativo-. Destaco que un peso argentino de oro equivale a 1,45161 gramos de oro fino, y que por trimestre adelantado se fija:

            El factor de conversión, es el fijado por el Dec.75/76 el que establece las indemnizaciones navales y aéreas.-

            Esta moneda que pregono es la fijada por el REGLAMENTO GENERAL DE TASACIONES del Cuerpo Técnico de Tasaciones de La Argentina, y su simbología es ARO.-

            Esta conversión monetaria, es la fiel expresión de lo que en su obra Economía Comercial (pág. 45) I. Ruíz Moreno expresa y enseña: “el precio es la expresión de la relación que existe entre el valor de una cosa y el cierto peso de oro o plata; puede decirse también, es que es el valor de un objeto expresado en moneda”.                            

            De la curva evolutiva del mercado real pasamos a la curva evolutiva del mercado hipotético (sin la influencia de la obra pública que motivó la expropiación). Importa mucho insistir en esto, aclarando que el trazar y luego trabajar con esta curva de mercado hipotético no es fruto de una intrigante elucubración del autor de este trabajo sino un imperativo ineludible de la letra y el espíritu de la ley vigente en la materia.-

            Con el cálculo realizado a valor Peso Argentino de Oro (Ley 1130), solamente se hace trasvolar la verdadera inversión que realizaran los compradores de la parcela “antecedente”, hasta nuestros días.-                           

            El poder adquisitivo de la moneda problema se lo puede cuantificar midiendo la relación de intercambio entre la unidad monetaria considerada y

                        a.-        un determinado bien o una canasta de bienes no monetarios

                        b.-       otra moneda o una “canasta” de monedas

                        c.-        el oro en barras o amonedado.-

            El primer procedimiento (generalizado con los “índices de precios”) es francamente objetable, porque los bienes constituyentes de la canasta no tienen las cualidades monetarias de liquidez y de estabilidad. Sí en regímenes altamente inflacionarios los bienes no monetarios tienen más estabilidad y liquidez que la moneda envilecida.-

            La canasta de monedas es más apropiada (es el procedimiento del ECU, que fuera la primera unidad monetaria de la Comunidad Europea), pero desde tiempos inmemoriales, ningún bien ha superado en liquidez y en estabilidad al oro, siendo éste en consecuencia el patrón monetario por excelencia. A esto se agrega la ventaja en la Argentina de contar con una moneda de oro legalmente vigente.-

Cotización del Peso Argentino Oro

Trimestre                                            Valor                                       Moneda                                 

2do. – 2005                                                          290,93                                                    Pesos

1ero. – 2005                                                         303,95                                                    Pesos

4to. – 2004                                                           290,64                                                    Pesos

3ero. – 2004                                                         271,82                                                    Pesos

2do. – 2004                                                          284,36                                                    Pesos

1ero. – 2004                                                         285,57                                                    Pesos

4to. – 2003                                                           260,66                                                    Pesos

3ero. – 2003                                                         228,84                                                    Pesos

2do. – 2003                                                          232,44                                                    Pesos

1ero. – 2003                                                         269,54                                                    Pesos

4to. – 2002                                                           282,50                                                    Pesos

3ero. – 2002                                                         282,91                                                    Pesos

2do. – 2002                                                          212,19                                                    Pesos

1ero. – 2002                                                           64,66                                                    Pesos

4to. – 2001                                                             68,52                                                    Pesos

3ero. – 2001                                                           63,31                                                    Pesos

2do. – 2001                                                            60,17                                                    Pesos

1ero. – 2001                                                           63,49                                                    Pesos

4to. – 2000                                                             63,85                                                    Pesos

3ero. – 2000                                                           67,49                                                    Pesos

2do. – 2000                                                            67,49                                                    Pesos

El presente informe es extractado, ya que se emite por parte del BCRA desde la década del ’70 del siglo próximo pasado.

             A esta moneda (ARO) le veo una sola observación: se actualiza trimestralmente. O sea, que en países inflacionarios como la Argentina u otros del tercer mundo, donde las economías locales son muy fluctuantes y endebles, en tres meses los valores monetarios pueden tener variables muy marcadas de mes a mes. En tales casos, sería aconsejable utilizar una moneda fuerte o universal (dentro de las esferas económicas), tal como es el dólar estadounidense.-

              De cualquier manera, el ARO es una muy buena herramienta para poder explicar la depreciación de la moneda local respecto de tal unidad económica firme.-

              Cómo se aplica?. Partiendo del ejemplo dado más arriba en el cuadro de cotización del ARO, podemos ver que la unidad en el 2do. trimestre de 2000 valía $ 67,49. O sea, para comprar un ARO necesitaba $ 67,49. Si tengo un antecedente que se vendiera en $ 75.000 lo divido (saco el cociente) por el valor de la unidad (67,49), y obtenemos la cantidad de ARO que adquiero = ARO 1.111,27.-

              Ahora bien; si yo tengo que transpolar ese valor antecedente ($ 75.000) al 2do. trimestre de 2005, vamos a observar la variación o pérdida del valor económico de nuestra moneda. En dicho período, el ARO valía $ 290,93, eso quiere decir que el valor histórico en análisis ($ 75.000) equivaldrá a ARO 257,79.-

              Cuál ha sido la variación?. Los ARO 257,79 ÷ ARO 1.111,27 = 0,2319

              Ello qué nos indica?. Que los $ 75.000 originales (2do. trimestre de 2000), al 2do. trimestre del 2005 equivalen a $ 17.392,5 que es la real desvalorización de la moneda argentina con el patrón oro o Peso Argentino de Oro. Es por ello que debemos indicar un coeficiente potenciador para que realmente los $ 75.000 del año 2000 sean equivalentes al mismo período de 2005. Por ello el coeficiente final será de 1,77, lo que en definitiva nos reflejará que esa suma monetaria abonada por el bien equivaldrá a $ 132.750.-

           Este coeficiente en estudio tiene una peculiaridad respecto de aquellos que continuaremos estudiando: no hay que obtener el cociente con el bien en estudio.-

              Qué le quiero decir; que del bien en estudio no tenemos su valor, lo estamos buscando. Es por ello que este coeficiente sólo sirva para actualizar los valores históricos de los bienes que tenemos como "comparativos" para poder llegar al probable valor del bien en tasación.-

              Para el supuesto que el antecedente que tenemos esté en oferta (a la venta), analizaremos -previa consulta a quien nos da la información- qué tiempo lleva en tal condición. Si el bien está en venta hace un mes, y de las consultas realizadas, las ventas promedian un tiempo de realización que ronda los tres meses, debemos colocar un coeficiente inferior a la unidad que ronde un 5%, o sea 0,95. Ahora, si el bien está a la venta hace 6 meses o más, y de las consultas efectuadas, obtenemos que el mercado inmobiliario en la zona es muy lento o casi inexistente, debemos depreciar ese valor de oferta en un 20% o sea aplicar un coeficiente del 0,80.-

Capítulo anterior - Coeficiente de forma de pago

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratará tus datos para realizar acciones promocionales (vía email y/o teléfono).
En la política de privacidad conocerás tu derechos y gestionarás la baja.

Cursos similares a Tasación de parcelas urbanas libres de mejoras (baldíos) (1/2)



  • Vídeo
  • Alumnos
  • Valoración
  • Cursos
1. Tasación de parcelas urbanas libres de mejoras (baldíos) (2/2)
La tasación de parcelas se trata en este curso digitalizado, dirigido a toda... [15/10/09]
3.855  
2. Tasación técnica de mejoras
La tasación de mejoras se trata en este curso digitalizado, dirigido a toda... [11/11/09]
3.427  
3. Aprenda a soldar
Muchas son las tareas cotidianas que se realizan en una casa y que por falta de... [13/08/02]
135.668  

¿Qué es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail