Para concluir los principios de la supervisión se destaca el más importante de ellos; éste es:
La supervisión debe ser planificada. Uno de los objetivos de la supervisión es el mejoramiento del proceso enseñanza - aprendizaje y, desde luego, el de todos los factores - materiales y humanos - que contribuyen a lograr tal fin. En consecuencia si se define siquiera un objetivo de la supervisión de la educación, surge la necesidad de ordenar pasos y establecer medios para alcanzarlo, y esto, justamente, es lo que hace la planificación. Las razones que la justifican son:
- El planeamiento permite conocer la situación real en que se desarrolla la educación.
- El planeamiento permite la organización sistemática de las actividades y el logro de los objetivos de la supervisión.
- El planeamiento economiza tiempo, energías y dinero.
- El planeamiento facilita la evaluación.
- El planeamiento permite hacer una supervisión más objetiva.
- El planeamiento ayuda a coordinar el trabajo y asegura la cooperación entre el supervisor y el docente.
- El planeamiento fomenta el desarrollo profesional.
- El planeamiento aumenta el sentido de responsabilidad.
- El planeamiento ayuda al docente a comprender la importancia de la supervisión.
- El planeamiento justifica la necesidad de la supervisión.
Por su importancia, el principio de planificación será desarrollado en la Unidad II.
- La supervisión debe ser evaluada. Una vez que han sido fijados propósitos, estrategias, y normas para realizar un plan de supervisión, ha de procederse a un proceso de evaluación continua que evite al máximo la oportunidad de las suposiciones o el extremo peor de las adivinaciones.
El principio de la evaluación se aplica en la supervisión de la educación para determinar no sólo los resultados de su proceso, sino también en qué medida se aplican los principios aquí descritos.
Resumiendo lo tratado hasta aquí se tiene que:
En la supervisión no hay principios de aplicación igual o universal como consecuencia de la complejidad de su naturaleza. Lo que aquí hemos señalado, se fundamenta en las ideas de crecimiento, desarrollo y democracia del sistema educativo. Estos principios dan unidad a la supervisión de la educación. Difícilmente pueden tratarse en forma aislada, aplicar unos y olvidarse de otros sería desvirtuar el propósito de la supervisión. Lo más relevante de este conjunto de principios, es el sentido humano que imprimen a la supervisión, cuando confieren al hombre un lugar preponderante.
Sabemos de las dificultades para su cabal aplicación, sin embargo, esto permitirá comprobar por una parte, su validez, por la otra, la calidad humana y profesional del supervisor.
1. La supervisión interna en los centros educativos Este curso esta dirigido a directores de centros educativos con la finalidad de que... [13/06/07] |
4.640 | ||||
2. Niños con discapacidad. Orientación y preparación educativa Niños con discapacidad. Orientación y preparación educativa , el educar a un niño... [18/03/10] |
499 | ||||
3. Supervisión educativa. Funciones del gerente educativo La Supervisión Educativa , como regente natural de las funciones vitales de una... [05/05/11] |
1.494 |