¿Qué tipo de Intervención se hace en caso de emergencia?
Los niños y adolescentes con ideación suicida aguda o intentos de suicidio son normalmente evaluados y tratados en primer lugar en una sala de urgencias.
No se les debe dar de alta sin haber verificado con sus padres o tutores el estado del niño o adolescente, prevenir sobre los efectos desinhibidores de las drogas o el alcohol, advertir sobre la necesidad de retirar de su alcance las armas de fuego, medicación u objetos que puedan resultar letales, comprobar que existe una figura de apoyo en el hogar y programar la siguiente cita.
El tratamiento será mejor seguido cuanto más se adecue a las expectativas de la familia, sean económicamente factibles y los padres estén dispuestos a apoyar la asistencia.
Siempre se debe ayudar al paciente y a la familia a identificar los precipitantes potenciales, comenzar con la resolución de problemas sobre cómo prevenir la re-ocurrencia del comportamiento suicida. Se puede negociar un “contrato de no-suicidio” que incrementa el compromiso pero no sustituye otro tipo de intervención. Se debe evitar todo discurso coercitivo porque puede alentar la decepción y el desafío. Para facilitar el cumplimiento del tratamiento se deben permitir visitas si surge una crisis.
¿Cuándo se debe dar el alta hospitalaria?
No existe evidencia de que la exposición a otros paciente psiquiátricos suicidas incremente el riesgo de comportamiento suicida. Para determinar cuándo un paciente está listo para el alta hospitalaria o la unidad de crisis se incluye una evaluación de la severidad de la ideación suicida existente y de la intención suicida.
Evitar las coerciones implícitas, por ejemplo decirle al paciente que no será dado de alta hasta que pueda asegurar que no se va a suicidar. La atención a los patrones de funcionamiento familiar claramente disfuncionales o la enfermedad psiquiátrica parental, puede mejorar los cuidados ambulatorios posteriores del niño o el adolescente.
La hospitalización parcial puede proporcionar más tiempo que la hospitalización aguda para estabilizar la condición emocional y encarar los estresores y los problemas ambientales. Puede ser utilizado como un escalón anterior respecto a la hospitalización psiquiátrica aguda.
¿Qué casos requieren tratamiento ambulatorio?
Debe ser utilizado sólo cuando el niño o adolescente no sea propenso a actuar bajo impulsos suicidas, cuando exista apoyo suficiente en el hogar y cuando haya alguien que pueda tomar una decisión si el comportamiento o el ánimo del adolescente se deterioran.
1. Depresión en niños y adolescentes. Psiquiatría Depresión en niños y adolescentes . Este estudio de psiquiatría , de la autora... [29/03/10] |
3.134 | ||||
2. Psiquiatría forense en niños y adolescentes Psiquiatría forense en niños y adolescentes , es un estudio realizado por Carolina... [05/04/10] |
305 | ||||
3. Psiquiatría forense en niños y adolescentes Psiquiatría forense en niños y adolescentes , este curso de psiquiatría forense... [07/04/10] |
149 |