El efecto Larsen es lo que habitualmente llamamos acoplamiento, realimentación o, en ingles, feedback.
Se produce precisamente por eso por realimentación, es decir al micrófono llega una cantidad de sonido procedente de los altavoces, que es amplificada, que a su vez vuelve a salir por los altavoces y es de nuevo amplificada, y a partir de ahí se convierte en resonancia, en un pitido, habitualmente agudo, cuya frecuencia dependerá de la distancia entre altavoces y micrófono, y de las respuestas del equipo. Recordar en este punto la relación entre longitud de onda y frecuencia.
Figura 21: Acoplamiento.
Para evitar el efecto Larsen conviene:
· Utilizar micrófonos direccionales, y situarlos si es posible detrás de los altavoces.
· Limitar la respuesta en frecuencia, si tenemos un ecualizador, cortando al máximo la frecuencia de resonancia.
· En un lugar reverberante, pabellones, no se debe hablar a más de 20 cm del micrófono, lo mejor es "comérselo".
· Regular el nivel de volumen por debajo del nivel en que se produce la resonancia.
1. Sonido. Editores de música Consigue información necesaria para conocer los editores de música más conocidos,... [01/11/11] |
92 |
![]() |
|||
2. Microsoft Outlook, conceptos básicos ¿Se puede vivir en este mundo sin conocimientos de informática? Todos sabemos la... [18/01/05] |
12.325 | ||||
3. JavaScript (lenguaje de programación). Introducción y conceptos básicos En este vídeotutorial se enseña una introducción y algunos conceptos básicos... [20/06/12] |
9 |
![]() |