Síntomas que pueden tratarse
- Epilepsia
- Trastorno de déficit de atención/hiperactividad
- Trastornos de conducta
- Depresión
- Ansiedad
- Tics
- Síntomas obsesivos
- Trastorno del sueño
Fármacos utizados en el síndrome de asperger
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD
Metilfenidato, Atomoxetina
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
Fluoxetina,Fluvoxamina, Paroxetina, Sertralina
PROBLEMAS OBSESIVOS
Fluoxetina, Fluvoxamina, Paroxetina, Sertralina, Risperidona
MUTISMO SELECTIVO
Fluoxetina
INESTABILIDAD EMOCIONAL
Valproato, Carbamazepina, Gabapentina, Topiramato, Litio
TICS/ESTEREOTIPIAS
Clonidina, Pimozide, Risperidona
PROBLEMAS PARA DORMIR
Melatonina, Clonidina
PROBLEMAS GRAVES DE CONDUCTA/ AGRESIVIDAD
Risperidona, Aripiprazol
Productos “alternativos”
Una de las consecuencias de la actitud reticente al uso de psicofármacos en niños ha conducido a la expansión del uso de productos alternativos, también llamados „naturales‟. El aspecto común entre ellos es que no están regulados por los controles sanitarios y de calidad requeridos para los productos registrados como fármacos. Entre estos abordajes se encuentran las megavitaminas, hierro, zinc, magnesio, piridoxina, ácidos grasos esenciales, antioxidantes, levadura de cerveza, dietas hipoglucémicas, eliminación de colorantes y aditivos de los alimentos y dietas sin gluten.
Un hecho común es que su efecto no se basa en un planteamiento teórico aceptado científicamente. Ninguna de estas formas de intervención ha mostrado, mediante estudios controlados, efectos positivos sobre los TEA. Tampoco tienen una acción diana específica que permita, por lo menos, observar de forma objetiva la respuesta terapéutica.
Un caso distinto es el hipérico o hierba de san Juan, cuya eficacia se ha demostrado. Su efecto se basa en un mecanismo de inhibición de recaptación de la serotonina; por tanto, su acción es similar a la de los ISRS. Aun así, una vez más cabe preguntarse si es más sensato usar productos de cuya concentración y pureza nos podemos fiar, o bien sustancias que actúan mediante mecanismos similares pero sobre cuya composición no existen las mismas garantías.
Hechas estas salvedades, debe también admitirse un posible efecto placebo que justifique, en algunos casos, la utilización de tales productos, sin que ello deba convertirse en una alternativa a fármacos potencialmente más eficaces y mejor controlados (Artigas, 2005)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, J.R., Gómez, C., Valero, J., Recio, J.S., Baltanás, F.C. Y Weruaga, E. Investigación En Neurobiología Del Sindrome De asperger. Últimos Resultados En Investigación. 1.A Jornada Científico-Sanitaria Sobre Síndrome De asperger, Sevilla-España. 2005.
Artigas, J. Aspectos Neurobiológicos Del Síndrome De asperger. 1.A Jornada Científico-Sanitaria Sobre Síndrome De asperger, Sevilla- España. 2005.
Bloch-Rosen, S. Síndrome de asperger, Autismo de Alto Funcionamiento y Desórdenes del Espectro Autista. 1999. http://es.geocities.com/sindromede asperger/Informa/articulos/casa.html
Caballero, R. Comorbilidad Y Diagnostico Diferencial En El Sindrome De asperger. 1.A Jornada Científico-Sanitaria Sobre Síndrome De asperger, Sevilla-España. 2005.
Martín-Borreguero, P. Tratamiento Integral Y Abordaje Práctico Del Tratamiento En El Síndrome De asperger. 1.A Jornada Científico-Sanitaria Sobre Síndrome De asperger, Sevilla-España. 2005.
1. Prevalencia del autismo y las alteraciones del espectro autista La prevalencia del autismo y de las alteraciones del espectro autista , es un... [09/04/10] |
333 | ||||
2. Síndrome de Asperger. Estudio de psiquiatría El síndrome de asperger está catalogado como uno de los trastornos generalizados... [09/04/10] |
3.517 | ||||
3. Síndrome de Asperger. Un caso real con bilingüismo El síndrome de Asperger . Este estudio, de los autores, J.L. Pedreira, A. Asiel,... [30/03/10] |
958 |