· Farmacología clínica
Choca con la reserva y hasta con la reticencia propia de los enfermos y de los médicos en el tema de la sexualidad. La calidad de los métodos de evaluación sigue siendo mediocre.
Qué valor predictivo para el enfermo hay que atribuir al efecto de un medicamento sobre la erección obtenida en laboratorio en un sujeto normal? El efecto placebo resulta más importante. Los ensayos clínicos en sexología no utilizan casi nunca el doble ciego con placebo.
Muchos medicamentos pueden disminuir la función sexual en el hombre; antihipertensivos (antihipertensiovos centrales, beta bloqueantes, diuréticos, gangliopléjicos); psicótropos (neurolépticos, tricíclicos, litio, barbitúricos), hormonas (estrógenos, antiandrógenos, progesterona) además de la cimetidina, clofibrato, anticancerosos.
Conocemos muchos menos que la mejoran. Su diana principal es la impotencia masculina. En función de los limites metodológicos, casi ningún medicamento (aparte de las inyecciones intracavernosas) ha demostrado su eficacia. En cambio, muchos de ellos tienen efectos secundarios considerables.
· Medicamentos de los trastornos de la erección
Varios medicam3entos por vía local intracavernosa provocan una erección por efecto vasodilatador relajando la fibra muscular lisa. Se trata sobre todo de vasodilatadores: alfabloqueantes, papaverina, antagonistas del calcio, naftidrofuryl, VIP.
La propiedad erectógena local de los vasodilatradores a conducido a provocar un efecto análogo administrándolos por vía sistémica. Ningún estudio ha podido demostrar tal propiedad.
Algunos alfabloqueantes están propuestos en Francia para esta indicación. Los ensayos clínicos que se alegan sufren generalmente de carencias metodológicas mayores que impiden cualquier conclusión. Como con todos los vasodilatadores existe el riesgo de hipotensión ortostática.
· Estimuladores de la libido
El mito del afrodisíaco remonta a la más alta Antigüedad. La apreciación de las virtudes de tales sustancias reposa a menudo sobre bases tan irracionales como poco científicas.
Por razones éticas evidentes y visto la diversidad de efectos en la sexualidad, no podemos proponer el uso de estupefacientes. Los dopaminérgicos ejercen efectos sexuales estimulantes en algunos parkinsonianos, facilitan la erección en el voluntario sano, pero faltan datos en impotentes. Los andrógenos se reservan para déficits endocrinos. No tiene efectos, o en todo caso son nefastos en la población mayor normal.
Los ansiolíticos y los antidepresivos poseen a veces un efecto deshinibidor favorable.
· Medicamentos de los trastornos de la eyaculación
El tratamiento de la eyaculación precoz revela ante todo de la sexoterapia no química.
Ciertas observaciones puntuales parecen demostrar efectos benéficos de los alfabloqueantes, de la clomipramina o de la thioridazina.
· Bases farmacológicas de los tratamientos medicamentosos
Son muy insuficientes. Todo progreso en este campo deberá apelar a un perfeccionamiento de nuestros métodos de farmacología experimental y clínica. A corto plazo, es más pragmático, desde un punto de vista farmacológico practico, saber imputar un efecto indeseado de tipo sexual a un medicamento (y de curarlo retirándolo) que esperar una gran eficacia de un afrodisíaco folclórico potencial administrado por vía sistémica.
1. Sexología. Disfrutar de los sentidos Este breve curso esta dirigido a las personas que carecen de confianza sexua l en... [11/01/11] |
1.003 | ||||
2. Psicoterapia para el éxito Esun curso corto en el que se tratan temas de autoestima y automotivación para... [08/03/06] |
6.656 | ||||
3. Psicoterapia infantil Aprende con este curso que la psicoterapia infantil es un método de intervención... [24/08/10] |
557 |