Los residuos que se generan en un laboratorio de análisis pueden clasificarse en tres grende grupos: asimilables a los urbanos, biosanitarios y químicos.
1 RESIDUOS ASIMILABLES A LOS URBANOS
Son aquellos residuos sin riesgos particulares para la salud o para el medio ambiente. Son los que carecen de la relación directa con la actividad específica del laboratorio, como los embalajes, de la cocina y la cafetería, los generados por actividades administrativas, muebles y equipos obsoletos, etc.
Con esots residuos, lo más apropiado sería separarlos en diferentes grupos, como se hace en los domicilios particulares: vidrio, papel y cartón, plásticos y metales, pilas, etc. Y depositarlos en los contenedores correspondientes. Desde allí los recogerán las empresas autorizadas por el municipio.
2 RESIDUOS QUÍMICOS
El tratamiento adecuado de los residuos químicos requiere separarlos en diferentes grupos, en función de sus propiedades físicoquímicas y de las posibles reacciones de incompatibilidad de sus mezclas. Por eso se clasifica a los residuos químicos en siete grupos:
- GRUPO I. Disolventes halogenados.
- GRUPO II. Disolventes no halogenados.
- GRUPOIII. Disoluciones acuosas.
- GRUPO IV. Ácidos.
- GRUPO V. Aceites.
- GRUPO VI. Sólidos.
- GRUPO VII. Especiales.
Cada uno de estos grupos deberá envaserse por separado, con etiquetas de colores que distingan a unos de otros. En la siguiente tabla se detallan los códigos de las etiquetas y se amplia la información anterior.
Grupo | Color de la etiqueta | Descripción del producto | Algunas consideraciones |
Grupo I. Disolventes halogenados | Naranja | Productos líquidos orgánicos que contienen más del 2% de algún halógeno. Son productos muy tóxicos e irritantes y algunos cancerígenos. Ejemplos: Cloruro de metileno, bromoformo, etc. | |
Grupo II. Disolventes no halogenados | Verde | Líquidos orgánicos inflamables y tóxicos que contienen menos de un 2 % de halógenos. Entre ellos: alcoholes, aldehídos, amidas, cetonas y ésteres | No mezclar disolventes inmiscibles, porque dificulta el tratamiento posterior |
Grupo III. Disoluciones acuosas | Azul claro | Grupo muy amplio, constituído por las disoluciones acuosas de productos orgánicos e inorgánicos | Evitar las reacciones de incompatibilidad entre soluciones orgánicas e inorgánicas o con alto contenido de disolventes químicos orgánicos. |
Grupo IV. Ácidos | Rojo | Ácidos inorgánicos y sus soluciones acuosas concentradas (más del 10 % en volumen) | Algunas mezclas pueden reaccionar con peligro. Antes de mezclar prueba con cantidades pequeñas y, si observas racciones peligrosas, recoge los ácidos por separado. |
Grupo V. Aceites | Marrón | Aceites minerales derivados de operaciones de mantenimiento y de los baños calefactores | |
Grupo VI. Solidos | Amarillo pálido | Productos químicos en estado sólido, de naturaleza orgánica e inorgánica, así como el material desechable contaminado con productos químicos. | No pertenecen a este grupo los reactivos puros obsoletos en estado sólido. |
Grupo VII. Especiales | Violeta | Productos químicos, sólidos o líquidos, que , por su elevada peligrosidad, no deben incluirse en los otros grupos. Por ejemplo, los reactivos puros obsoletos o caducados. | Estos productos no deben meclarse entre sí si no son residuos de los otros grupos. |
3 RESIDUOS SANITARIOS
Como en el caso anterior, el primer paso en la gestión de los residuos biológicos y sanitarios es separarlos en diferentes grupos, que faciliten su gestión y su eliminación. La concreción de estos grupos dependerá de la normativa de cada Comunidad autónoma y de las normas del propio centro, aunque en general serán los siguientes:
- Grupo I. Residuos sanitarios asimilables a los urbanos.
- Grupo II. Residuos sanitarios no específicos.
- Grupo III. Residuos sanitarios especiales.
- Grupo IV. Residuos biológicos líquidos.
- Grupo V. Residuos citotóxicos.
· En la siguiente tabla se detallan los residuos que incluyen cada grupo y el sistema de eliminación:
Grupo | Residuos que incluye | Sistema de eliminación |
Grupo I. Residuos sanitarios asimilables a los urbanos | Son aquellos no generados por la actividad específica del laboratorio | Sistema municipal de recogidas |
Grupo II. Residuos sanitarios no específicos |
Son aquellos generados por la actividad del laboratorio, pero que, como no han estado en contacto con pacientes o con sustancias que causen o que transmitan enfermedades infecciosas, no presentan peligros particulares si se manipulan correctamente: - Objetos sólidos no cortantes ni Como guantes, gasas, compresas o algodones con restos de sangre u otros líquidos corporales. | Generalmente se depositan en bolsas verdes o amarillas o en contenedores especiales y se eliminan según las normas municipales o autonómicas, como residuos asimilables a los urbanos. |
Grupo III. Residuos sanitarios especiales. |
Son residuos probablemente infecciosos: - Agujas u otros artículos Punzantes o cortantes, como lancetas, cristales rotos, etc, que han estado en contacto con sangre o con materiales usados para análisis o para experimentación microbiológica. - Residuos infecciosos. Es decir, Claramente contaminados y de los cuales se sabe que son capaces de transmitir enfermedades infecciosas, como hepatitis, sida, neumonía, meningitis, tuberculosis, etc. - Residuos sólidos procedentes de Cultivos microbiológicos. Los artículos desechables (placas de Petri, tubos de ensayo, matraces, etc.) con medio sólido de cultivo. - Sangre y sus derivados, en Volúmenes superiores a 100 ml. |
Estos residuos se depositan en envases rígidos, generalmente de color amarillo, señalizados con el pictograma de peligro biológico o en envases flexibles, normalmente de color rojo de cirre hermético. Los envases serán recogidos por empresas especializadas. |
Grupo IV. Residuos biológicos líquidos |
- Residuos líquidos que proceden Del cultivo de microorganismos no patógenos. - Residuos de sangre y sus Derivados, volúmenes inferiores a 100 ml, siempre que no sean de pacientes con infecciones particularmente peligrosas. | Primero se inactivan añadiéndoles un 10 % en volumen de lejía comercial, como la de uso doméstico. Se deja actuar el hipoclorito sódico durante 30 minutos a 121 ºC durante 30 minutos, una vez introducidos en bolsas especiales para autoclave |
Grupo V. Residuos citotóxicos. | Lo forman los restos de sustancias o preparados que pueden causar mutaciones, cánceres o trastornos a los descendientes ( es decir, que, son mutágenos, carcinógenos o teratógenos, respectivamente) cuando son absorbidos por una o más de las vías siguientes: inhalación, ingestión o entrada a través de la piel. | Estos residuos se depositarán en envases rígidos, generalmente de color azul y se señalizarán con el pictograma citotóxico. |
1. Conferencias sobre la seguridad laboral Curso de control de riesgos operacionales, mediante la charla diaria de seguridad.... [14/06/05] |
15.732 | ||||
2. Incendio y seguridad. Uso de extintores Equipos extintores de fuego contra incendios . Aprende a usar y hacer una... [04/03/09] |
7.038 | ||||
3. Líquidos inflamables y combustibles. Manejo y seguridad Aprende el manejo de los líquidos inflamables y combustibles como la gasolina y el... [30/03/09] |
17.788 |