12.169 cursos gratis
8.790.143 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Capítulo 4:

 Los riesgos biológicos y sus agentes

                        Los riesgos biológicos son los derivados de la exposición a gérmenes causantes de enfermedades infecciosas.

El riesgo de contraer una enfermedad infecciosa es especialmente importante de tener en cuenta en los laboratorios en que se manipulan muestras biológicas.

                        1 LOS DIFERENTES AGENTES PATÓGENOS

A los seres vivos de tamaño microscópico los llamamos microorganismos. Los gérmenes patógenos son microorganismos capaces de causar infecciones, alergias o intoxicaciones a las personas. Los grandes grupos de microorganismos son los siguientes:

·      Virus. Son invisibles al microscopio óptico. Muchos de ellos están formados sólo por un ácido nucleico envuelto en proteínas. Para reproducirse necesitan invadir células de otro ser vivo y obligarlas a hacer copias de sí mismas. Sobreviven más o menos tiempo libres en el medio.

·      Bacterias. Son organismos unicelulares procariotas, visibles al microscopio óptico, capaces de vivir en medios muy diferentes e incluso de formar esporas, muy resistentes a las condiciones adversas.

·      Protozoos. Son organismos eucariotas, generalmente unicelulares, capaces de vivir en ambientes variados, principalmente húmedos. Algunos pueden producir formas resistentes a las condiciones adversas. Tienen ciclos reproductivos complejos y algunos de ellos utilizan a la persona como hospedador intermedio, produciéndole diferentes enfermedades.

·      Hongos. Son seres pluricelulares heterótrofos, es decir que se alimentan de materia orgánica. Su hábitat natural es el suelo. Varios centenares de especies son parásitas de animales o de vegetales.

Ejemplos de agentes biológicos y enfermedades que causan:

Virus:

-       Virus de la hepatitis B       -   Hepatitis B

-       Virus de la hepatitis C      -   Hepatitis C

-       Virus de la inmunodeficiencia Humana     -   Sisa

-       Virus de la rabia                -   Rabia

Bacterias:

-        Brucella melitensis           -   Brucellosis

-        Salmonella Typhi              -   Tifus

-       Mycobacterium tuberculosis     -   Tuberculosis

-       Clostridium tetani             -   Tétanos

Hongos:

-        Candida albicans                 -   Candidiasis

Protozoos:

-        Entamoeba histolytica       -   Disentería amebiana

Aunque la mayor parte de los microorganismos que se manipulan habitualmente en el laboratorio son inofensivos para los seres humanos, algunos pueden causar enfermedades más o menos graves.

                        2   LA PROLIFERACIÓN DE MICROORGANISMOS EN EL LABORATORIO

La supervivencia, la reproducción y la dispersión en el ambiente de los agentes biológicos depende en gran medida de las condiciones del entorno: la temperatura, la humedad ambiental, los movimientos del aire, la intensidad de la luz, la presencia de elementos nutritivos, etc. Y eso es cierto también para el trabajo en el laboratorio, lo que significa que todos los materiales y las herramientas que reúnan las condiciones apropiadas para la supervivencia y la reproducción de una o más especies de microorganismos deben ser considerados como sepósitos colonizables por estos y, por lo tanto, como artículos peligrosos.

Un ejemplo de estos “medios de cultivo involuntarios”  para los microorganismos son los recipientes con células o líquidos, desde los tejidos o los derivados cutáneos hasta los líquidos biológicos o los excrementos. Los agentes biológicos desarrollados allí, dependiendo del tipo de agente presente, de la virulencia de su cepa concreta y de su adaptación al ambiente de laboratorio, pueden llegar a causar:

Infección:es el resultado de una invasión de microorganismos en el cuerpo, incluyendo bacterias, virus u hongos.

Alergia:es una sensibilidad a una particular sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca produce unos síntomas característicos. La sustancia a la que se es alérgico se denomina alérgeno, y los síntomas provocados son definidos como reacciones alérgicas.

Intoxicación:está producida por exposición, ingesta, inyección o inhalación de una sustancia tóxica o toxina, producida, en este caso, por un microorganismo.

Así pues, la infección, la alergia y la intoxicación, son los tres tipos de riesgos biológicos que afrontan las personas que trabajan en el laboratorio de análisis.

A continuación puedes observar las distintas fuentes de agentes biológicos en un laboratorio.

Fuentes de agentes biológicos                            Ejemplos

Muestras de trabajo                            Sangre, orina, heces, tejidos

Materiales de laboratorio                  Agujas, portaobjetos

Otras                                                      Personas, residuos, aire acondicionado  

            3  LA PELIGROSIDAD DE LOS DISTINTOS AGENTES INFECCIOSOS     Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos según su peligrosidad. En la siguiente tabla se pueden ver las características de cada grupo:

GrupoRiesgo InfecciosoRiesgo de propagación a la colectividadProfilaxis o tratamiento eficazEjemlos
1Poco probable que provoquen una enfermedadNoInnecesario

Bacillussubtillis.

Escherichia Coli

K12

2Pueden provocar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadoresPoco probablePosible generalmente

Clostridium Tetani.

Candida albicans.

Virus de la gripe.

3Pueden provocar una enfermedad grave y constituir un peligro serio para los trabajadoresProbablePosible generalmente

Mycobacterium tuberculosis.

Salmonella Tiphy.

Virus de las distintas hepatitis (A,B,C,D y E).

Virus del Sida.

4Provocan una enfermedad grave y constituyen un peligro serio para los trabajadoresElevadoNo conocido en la actualidadVirus Ébola.

Los gérmenes del grupo 3 y 4, estén en muestras, en residuos, en recipientes o en el mismo laboratorio deben indicarse con una señal visible peligro biológico.
                       4   LAS VÍAS DE ENTRADA

La vía de entrada es la zona del cuerpo, en contacto con el ambiente externo, por donde el agente biológico puede entrar en el organismo.

En ocasiones, la vía de entrada puede agravar o aliviar los efectos de la invasión por el agente biológico. Las principales vías de entrada son las siguientes:

·      Vía respiratoria. Es la principal vía de penetración de los agentes biológicos en el organismo. Para utilizar esta vía, los microorganismos viajan en pequeñas partículas líquidas o sólidas, que flotan durante más o menos tiempo en el aire y que el trabajador respira.

·      Vía digestiva.Los gérmenes pueden entrar por la boca si la persona se lleva las manos sucias a la boca o si come en el área de trabajo.

·      Vía dérmica.Los gérmenes atraviesan la piel o las mucosas. Esto es mucho más probable cuando la persona sufre cortes o heridas.

·      Vía parenteral.Se refiere a la inoculación de una cantidad mayor o menor de agentes biológicos, directamente al interior del organismo, con la ayuda de cualquier objeto que corte o pinche: agujas, bisturís, vidrios rotos, etc. Desde allí los gérmenes pueden alcanzar el torrente circulatorio y diseminarse por el cuerpo.

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratará tus datos para realizar acciones promocionales (vía email y/o teléfono).
En la política de privacidad conocerás tu derechos y gestionarás la baja.

Cursos similares a La seguridad en el laboratorio de análisis clínicos



  • Vídeo
  • Alumnos
  • Valoración
  • Cursos
1. Conferencias sobre la seguridad laboral
Curso de control de riesgos operacionales, mediante la charla diaria de seguridad.... [14/06/05]
15.732  
2. Incendio y seguridad. Uso de extintores
Equipos extintores de fuego contra incendios . Aprende a usar y hacer una... [04/03/09]
7.038  
3. Líquidos inflamables y combustibles. Manejo y seguridad
Aprende el manejo de los líquidos inflamables y combustibles como la gasolina y el... [30/03/09]
17.788  

¿Qué es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail