DIFERENCIAS ENTRE INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES
A través del tiempo se ha creado una gran controversia con las definiciones de los términos inflamable, flamable o combustible, para esto se tienen criterios definidos para determinar el nombre adecuado del material involucrado.
La N.F.P.A. NATIONAL FIRE PROTECTIÓN ASSOCIATON = ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO EN E.U.A.., clasifica a los INFLAMABLES como todos aquellos materiales que tienen su punto de inflamación por debajo de los 38° C presiones de vapor que no excedan los 40 psi a 38° C los clasifica como tipo I.
Ejemplo de inflamables son todos como los gases como Hidrogeno, metano, propano, butano, acetileno, cloruro de vinilo, algunos líquidos como el Acetaldehído, (-8°C) la gasolina, (-40° C) el Benceno (12°C) etc.
Los FLAMABLES O COMBUSTIBLES, son todos aquellos materiales que tienen puntos de inflamación igual o mayor a los 38°C y los clasifica como de clases II y III.
Ejemplos de combustibles son el Diesel (52°C), el Fenol con 79°C y los asfaltos con 204°C por esta razón podemos determinar que las diferencias son significativas para los bomberos.
Generalmente se encuentra presente en el aire circundante en cantidades suficientes para sostener combustión “NORMAL” en la concentración de aproximadamente 21%.
Se consideran algunos otros elementos capaces de sostener una combustión como el cloro y el Flour, pero la mayoría de los incendios son auxiliados por el Oxigeno. Una forma de determinar si una combustión está “OXIGENADA” es por la cantidad de humo que libera y el color de la llama.
Un fuego con humo denso y llama roja o naranja indica una combustión “POBRE” en oxigeno, en cambio un fuego con escasos o nulo humo y llamas amarillas o azules indican una combustión “RICA” en oxigeno.
Ejemplos sencillos son los mecheros o candiles de petróleo.
EL CALOR Y LAS FUENTES DE IGNICIÓN.
Uno de los componentes principales de la combustión es el calor, nuestro trabajo depende en cierta forma del conocer de las fuentes de ignición y es importante identificar las más comunes.
ORIGEN MECÁNICO
IMPACTO Por golpeteo entre dos sólidos
FRICCIÓN Por rozamiento de dos sólidos.
COMPRESIÓN Por la temperatura generada al comprimir un gas
ORIGEN ELÉCTRICO
ARCO ELECTRICO: Conocido como corto circuito
RAYOS: Originados en tormentas eléctricas
ESTATICA: Acumulación de electricidad en la superficie de dos materiales que se han unido a través de una fricción.
CORRIENTES DE FUGA: Por mal aislamiento de un conductor
POR RESISTENCIA: Filamento de lámparas incandescentes
ORIGEN QUÍMICO
CALENTAMIENTO POR COMBUSTIÓN: Calor emitido por la oxidación completa de una sustancia.
CALENTAMIENTO EXPONTANEO: Reacción rápida de oxidación con aumento violento de temperatura.
ORIGEN NUCLEAR
Por bombardeo de partículas, la energía se desprende en forma de calor, presión y radiación nuclear.
FISIÓN: La fractura del núcleo
FUSIÓN: La unión de dos núcleos
OTROS ORIGENES
LUZ SOLAR (ENERGÍA RADIANTE) FLAMAS ABIERTAS
1. Seguridad industrial. Prevención incendios en plataformas petroleras (2/2) En esta segunda parte del curso de seguridad industrial y prevención de... [09/12/10] |
1.028 | ||||
2. Seguridad industrial. Prevención de accidentes Este curso de seguridad industrial y prevención de accidentes más que un trabajo... [23/07/09] |
9.818 | ||||
3. Diseño de sistema contra incendios Por normativa internacional, todo espacio arquitectónico de uso público, deberá... [03/01/12] |
11 |