INTRODUCCIÓN
Ante el interés y la polémica que suscita la cuestión de Cuba,
hemos decidido analizar su proceso histórico, aproximándonos a
distintos autores que han estudiado el tema. Para cumplir este
objetivo, se ha estructurado el trabajo siguiendo el proceso
histórico del conflicto interno e internacional que sufrió la isla,
tomándolo como eje de referencia para entender el contexto
latinoamericano desde el año 1945, analizando los procesos
históricos de otros países en los que se desarrollaron también
procesos revolucionarios, dictatoriales o democráticos, evaluando
la influencia que tuvieron estos procesos, antes de la revolución
cubana, en la propia isla y en los/las protagonistas de la
revolución, y en un momento posterior a la revolución, la
influencia que tuvo esta en todo el continente americano, teniendo
siempre muy en cuenta la injerencia de los Estados Unidos en todos
estos procesos.
Nos hemos aproximado al tema por medio de las distintas opiniones
que presentan los autores acerca de los conflictos, con la
intención de basarnos únicamente en el proceso revolucionario
latinoamericano, con especial mención a Cuba, para comprender la
situación actual que tienen estos países, y para intentar llegar a
ver sus perspectivas de futuro.
El hecho de que la Revolución Cubana sea un acontecimiento que esté
actualmente muy de moda, por la presión del bloqueo, el conflicto
diplomático entre el estado cubano y el español, (que no se refleja
en las excelentes relaciones entre el pueblo cubano y el español),
y la reciente visita del Papa a la isla, es otro motivo por el que
hemos querido acercarnos a su historia.
El carácter político que representa el estado cubano, (sobre todo
tras la desaparición de la Unión Soviética), de ser el único país
socialista de occidente, y de los pocos países socialistas del
mundo, (junto al gigante chino, al mítico Vietnam y a la
empobrecida Korea del Norte), ha sido otro de los motivos que nos
ha llevado a realizar el trabajo, intentando comprender el contexto
externo internacional en el que se desarrolla la supervivencia de
este sistema socialista, cada vez más influido por el mercado
capitalista en lo económico, pero con unas estructuras políticas
férreas que suscitan las críticas de todas las democracias
occidentales, que presionan para que se dé una transición hacia la
democracia, acorde con la apertura de su mercado, (sobre todo a los
países europeos, que en mayor medida son los que rompen el bloqueo
impuesto por los Estados Unidos...), y el contexto interno de un
país que ha logrado resistir el bloque sin desmoronarse, logrando
pocos éxitos en lo económico, pero grandes éxitos en facetas en las
que los países capitalistas suelen tener grables problemas:
educación, (con las mayores tasas de alfabetización del
continente), sanidad, (que pese a la falta de medicinas, Cuba es
reconocida por la OMS por la calidad y capacidad de su sistema
sanitario... ), si bien a todo esto hay que añadir el problema de
la cerrajón política del férreo sistema castrista que reprime
libertades individuales y colectivas de sus ciudadanos, con presos
políticos dentro de la isla, y con un gran contingente de exiliados
en la vecina península de la Florida que jugarán sin duda un papel
importante en el futuro inmediato de la isla, y que presionan para
que se produzca un cambio en el sistema de la isla.
1. Nicaragua. Revolución sandinista Revolución sandinista . Conoce los antecedentes históricos de Nicaragua, desde... [07/04/09] |
6.085 | ||||
2. Música en la Revolución Cubana La música en Cuba juega un papel muy importante en la vida cotidiana. Esto... [10/03/10] |
467 | ||||
3. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa El siglo XX fue testigo de una gran cantidad de contiendas armadas, pero la que... [03/06/11] |
129 |