4-) Clasificación de Mesa Lago: (Mesa Lago, C:1983). El
criterio que sigue es la economía.
a.- De 1959 a 1960 se produce la "liquidación del sistema
capitalista y la erosión del mercado", aunque aún sin una
clara definición ideológica. Las medidas de esta etapa están llenas
de improvisaciones y fervor revolucionario, pero carentes de
sentido económico.
b.- Entre 1961 y 1963 se intenta introducir el modelo soviético, se
rompen las relaciones con USA. y se nacionaliza la enseñanza, se
expropian granjas que se convierten en estatales, y varias de estas
medidas desinteresaron a los campesinos y cayó la producción.
c.- En el periodo 1964 y 1966 se puede hablar de un debate de
modelos económicos socialistas alternativos, ya que existían dos
corrientes ideológicas al frente de las cuales estaban el Che, que
representaba la línea idealista, partidaria de una política
maoísta, opuesta a la política soviética, y Carlos Rafael
Rodríguez, en una línea moderada y pragmática, influida por el
socialismo de mercado, potenciando el Che las condiciones
subjetivas como elemento importante, frente al desarrollo primero
de las condiciones materiales, que resultarían en elevar la
conciencia, según Carlos R. Rodríguez.
d.- Durante 1966 y 1970 se radicaliza el modelo guevarista,
produciéndose una grave crisis económica, y se reclama una nueva
política (Recarte, 1980).
e.- La última etapa se inicia en 1970 con la implantación del
modelo soviético, calificando de idealista, utópica e irreal, por
el propio Fidel, la etapa anterior, entrándose en la etapa de la
institucionalización, donde Cuba se integra en el CAME (1972),
intensificando su dependencia del bloque socialista, durando la
etapa hasta el proceso de rectificación en los 80, introduciéndose
medidas de endurecimiento colectivista.
5-) Clasificación de Kaeselitz: (Kaeselitz: 1976). Esta
clasificación está basada en la evolución y consolidación del
PCC.
a.- Entre 1959 y 1961 se produce el proceso de unidad, afirmando
Fidel en 1959 que la base de la unidad residía en la alianza de la
clase obrera con el campesinado, correspondiendo el papel rector a
la primera. La maduración de las condiciones para la formación de
la vanguardia se vio favorecida por el programa antiimperialista de
la revolución y éste, por la propia política norteamericana.
b.- La característica principal entre 1961 y 1962 sería la
unificación de las fuerzas revolucionarias, con el Movimiento 26 de
Julio, de campesinos, profesionales liberales y capas medias, el
Directorio Revolucionario del 13 de Marzo, de estudiantes
principalmente, y el Partido Socialista Popular, que contaba con
los representantes más avanzados de la clase obrera. Las
Organizaciones Revolucionarias Integradas, serían el primer intento
de unión después de la revolución.
c.- Se produce una etapa de reorganización y depuración a cargo de
Osvaldo Dárticas entre 1962 y 1965. El partido pasa a denominarse
Partido Unido de la Revolución Socialista.
d.- Desde 1965 es la fase de unidad plena, creándose los órganos de
dirección del partido: el Comité Central y el Buró Político, y
ahora recibe el nombre de PCC (Partido Comunista de Cuba),
poniéndose de manifiesto el papel dirigente del Partido Comunista,
y en esta etapa comienza el papel del internacionalismo
revolucionario, y se celebra en la Habana la Conferencia
Tricontinental (1966) y la Conferencia por la creación de la OLDS
(Organización Latinoamericana de Solidaridad).
6-) Clasificación de Suárez Salazar: Esta clasificación se
centra en las relaciones entre las revoluciones en
Latinoamérica.
a.- Reinserción en el escenario latinoamericano y caribeño,
1959/1962.
b.- Deterioro y aislamiento oficial de Cuba en América Latina,
1962/1970.
c.- Erosión del bloqueo y ruptura del aislamiento oficial de cuba,
1970/1979.
d.- Consolidación de los vínculos, de 1979 en adelante.
La institucionalización de la revolución
cubana
La revolución encontró un vacío institucional grande, no existían
partidos políticos fuertes, ni un movimiento obrero organizado, ni
un programa definido entre los revolucionarios; sólo el ejército
rebelde disponía de unión y estructuras para definir la revolución.
El carisma de Fidel y la disciplina guerrillera en la revolución
conquistaron el apoyo popular y se convirtieron en la fuerza
principal desde el punto de vista militar, social y político.
Durante la década de los 60 no se podía hablar aún de poder
popular, sino poder ejercido en nombre del pueblo. A la altura de
1959, según Fidel, "no había poder legislativo en sentido
clásico, ni poder judicial ni nada, las leyes fueron elaboradas por
decreto."
Las condiciones de Cuba y el triunfo de las posiciones más
leninistas dentro de los revolucionarios, encabezados por Raúl
Castro, hicieron que se instaurara una "dictadura del
proletariado", ejercida por una vanguardia proletariada y con
la consiguiente represión de la minoría de los explotadores. El
PCC, aunque en un principio no se llamó así, se convirtió en la
fuerza dirigente principal. El Estado se convierte en una parte del
sistema de la dictadura del proletariado. El principal problema con
que se encontró la institucionalización dentro del sistema de
partido único fue el de la burocratización (Ruiz Alonso, 1991). Las
peculiaridades de la Revolución y las circunstancias de los
primeros años reforzaron dicha burocracia. En 1964 se creó una
comisión antiburocrática, pues Fidel la consideraba "una
manifestación del espíritu pequeño burgués contra el estado
proletario". En 1970 Jorge Risquet, Ministro de Trabajo, tuvo
que admitir que algunos administradores actuaban con indiferencia e
incluso mala fe, y en estos años se inicia una lucha entre la
burocracia y las masas en Cuba. A lo largo de todo el período que
nos ocupa, los choques entre burocracia y poder popular han sido
constantes, no obstante en la dirección del estado cubano han sido
las autoridades revolucionarias en un principio, y el PCC después
quien ha tenido el mando con el Consejo de Ministros como supremo y
único órgano de poder, y las instituciones militares como garantía
para la institucionalización del Poder Popular.
1. Nicaragua. Revolución sandinista Revolución sandinista . Conoce los antecedentes históricos de Nicaragua, desde... [07/04/09] |
6.085 | ||||
2. Música en la Revolución Cubana La música en Cuba juega un papel muy importante en la vida cotidiana. Esto... [10/03/10] |
467 | ||||
3. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa El siglo XX fue testigo de una gran cantidad de contiendas armadas, pero la que... [03/06/11] |
129 |