CONCLUSIONES
Tras haber profundizado en el estudio de la Revolución Cubana, sus
influencias y consecuencias, y haber debatido sobre las distintas
ideas de los autores que hemos consultado, hemos llegado a las
siguientes conclusiones:
Desde nuestro punto de vista, la Revolución Cubana fue una obra
colectiva del pueblo y no de sus dirigentes. La Revolución se llevó
a cabo porque durante el régimen de Batista había gran descontento
en la población, siendo Fidel y otros dirigentes los que
recondujeron las demandas del pueblo. Por esto consideramos que el
mito, que le considera como único artífice de la revolución, es
erróneo, a pesar de la situación actual de Fidel en Cuba. Hoy en
día, no todo el pueblo cubano se identifica con Fidel, se critica
su sistema de gobierno, tanto dentro como fuera del país, e incluso
hay disidentes, como se demostró con la crisis de los balseros. De
aquí que consideremos que es equivocado identificar al pueblo
cubano con Fidel.
Todas estas críticas y conflictos, tanto internos como externos,
han llevado a Fidel a tener un complejo de indispensabilidad para
el desarrollo del pueblo cubano, al tener la certeza de que tras su
desaparición de la escena política, el imperialismo estadounidense
saldría victorioso del conflicto ideológico, mantenido durante
tantos años. Este podría ser un motivo por el que nunca ha llegado
a convocar elecciones libres, si bien hoy día el contexto político
es distinto en la isla, Cuba ya no es una amenaza para los Estados
Unidos, pero estos siguen presionando a la isla por los fuertes
intereses económicos y políticos derivados de los grupos de presión
de exiliados cubanos en Miami, y Fidel parece defender el modelo
social que se ha creado en la isla, porque en lo económico ya se a
abierto a Europa, Japón y Canadá, entre otros, pero en lo político
se mantiene con mano de hierro.
Esta lucha entre el imperialismo estadounidense y Cuba nos lleva a
compararlo con la lucha entre "David" y
"Goliat", aunque aún no se puede decir quién es el
vencedor final, pero de momento el vencedor sería Cuba en el
aspecto psicológico. Por otro lado hemos considerado a Fidel como
"El Quijote" que lucha contra el imperialismo, a pesar
de que en un pasado cercano fue el referente del socialismo
mundial.
La política ejercida desde EE.UU. hacia la Cuba revolucionaria
provocó la profundización de la Revolución. Creemos que la sociedad
cubana, al verse amenazada por esa política, radicalizó sus
posturas para mantener los pilares de la Revolución. A nuestro
entender, el intervencionismo de EE.UU. (bloqueo económico,
represión, intervención directa...) ha influido en la situación
actual de Cuba.
Actualmente no vemos viable la posición cubana en el sistema
internacional, ya que tras la caída de la Unión Soviética, la
estructura del sistema internacional ha hecho que Cuba quede
aislada e indefensa. La política anti-castrista de EE.UU. ha
repercutido en las políticas de Europa Occidental, provocando que
ese aislacionismo sea aún mayor, y que el gobierno cubano tenga que
ceder ante las presiones a las que es sometido
Como última conclusión queremos señalar que el éxito de la
Revolución Cubana nos ha hecho ver que era posible luchar contra el
imperialismo estadounidense, y así se lo hizo ver a casi todas las
naciones latinoamericanas, en las que se produjeron,
levantamientos, revoluciones y políticas anti-estadounidenses, a
raíz del triunfo cubano y la influencia de su modelo
revolucionario.
Como reflexión final hay que señalar que las revoluciones siempre
van seguidas por unos regímenes autoritarios de signo neofascista.
El fracaso del decenio insurgente o revolucionario, como se le ha
venido a llamar, no fue más que parte de las malas adaptaciones del
modelo cubano y por supuesto, de la intervención de EE.UU.
Para finalizar nos hemos planteado unas preguntas que pueden
introducir un debate acerca del futuro de Cuba: ¿desea el pueblo
cubano seguir siendo gobernado por Fidel ?; ¿la sociedad cubana
quiere que se perpetúe la Revolución y sus logros ?; ¿la
perpetuación se conseguiría con otra política de EE.UU. hacia
Cuba?; ¿Es correcta esa política llevada a cabo por EE.UU.?
NOTA: Con este capítulo hemos llegado al final del
curso.
BIBLIOGRAFÍA CUBA
ARIAS, P.: Nicaragua: revolución; relatos de combatientes del
Frente Sandinista. 1985.
BASAN, P.: Reflexiones sobre la revolución cubana.
CASTRO, F.: La primera revolución socialista en América. 1976
CHOMSKY, N. y DIETRICH, H.: La aldea global. 1996
DUVERGUER, M.: Instituciones políticas y derecho constitucional.
1996
GARCÍA CORTÁZAR, F, y LORENZO ESPINOSA, J.M.: Historia del mundo
actual (1945-1991) Memoria de medio siglo. 1996
HERNÁNDEZ ÚBEDA, A.: Nicaragua: país en revolución. 1988
HOROWITZ, T.L.: El comunismo cubano. 1979
KAESELITZ, R.: El papel dirigente del partido comunista en Cuba en
la constitución de las bases del socialismo. 1976
LÓPEZ SEGRERA, F.: Raíces históricas de la revolución cubana:
1868-1959. Introducción al estudio de la revolución.
LOZANO, L.: De Sandino al triunfo de la revolución. 1985
MESA LAGO, C.: La economía en la Cuba socialista. 1983
MONTANER, C.A.: Informe secreto sobre la Revolución cubana.
1976
PEREIRA, J.C.: Historia y presente de la Guerra Fría. 1989
RUIZ ALONSO, F.: El proceso de institucionalización y organización
del poder popular en la revolución cubana(1959-1980). 1991
VV.AA.: Historia del mundo actual. 1996
VUSKOVIC, P. y BELARMINO: Che Guevara en el presente de América
latina: los desafíos de la transición y el desarrollo. 1987
1. Nicaragua. Revolución sandinista Revolución sandinista . Conoce los antecedentes históricos de Nicaragua, desde... [07/04/09] |
6.085 | ||||
2. Música en la Revolución Cubana La música en Cuba juega un papel muy importante en la vida cotidiana. Esto... [10/03/10] |
467 | ||||
3. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa El siglo XX fue testigo de una gran cantidad de contiendas armadas, pero la que... [03/06/11] |
129 |