Política exterior
"La política exterior de Cuba tiene como punto de partida la
subordinación de las posiciones cubanas a las necesidades
internacionales de la lucha por el socialismo y por la liberación
nacional de los pueblos. Cuba, que ha probado ya su vocación de
solidaridad internacional en todas las formas posibles - con la
sangre, con el trabajo y con la colaboración técnica -, seguirá
haciendo de esa misma premisa la base de sus actuaciones
internacionales". (Fidel Castro, 1976).
Estas palabras, extraídas del informe del Comité Central del PCC en
el Primer Congreso, ponen de manifiesto cual era el principal
objetivo de la política exterior cubana. Cuba ha sido un
importantísimo eslabón en la bipolaridad característica de las
relaciones del periodo campesino entre 1960 y 1990. Cuba, además,
ha sido protagonista, tanto en el enfrentamiento Este-Oeste como en
el Norte-Sur.
Cuba es el estado socialista más cercano a EE.UU. y esto ha hecho
que la fricción entre los dos gobiernos haya sido total, sobre todo
desde que EE.UU. declaró el bloqueo comercial a Cuba y se convierte
en el principal impulsor contrarevolucionario en América
Latina.
Desde el comienzo de los 60 el acercamiento Cuba-URSS fue en
aumento, más por los errores de la política norteamericana que por
los aciertos de la soviética. La principal preocupación de la
política exterior cubana ha sido eliminar la presencia hegemónica
norteamericana en América Latina, haciendo fracasar la OEA y siendo
el principal impulsor de la SELA (Sistema Económico
Latinoamericano), organismo en el que figuraban todos los países de
América Latina.
También dentro de esta creciente adhesión al bloque socialista
durante las décadas de los 60 y 70, hay que mencionar sus
relaciones con los países del CAME, lo que ayudó a superar los
efectos del bloqueo, si bien es cierto que Cuba ingresó en la
estructura económica socialista del COMECON en 1972 tras la grave
crisis económica que sufrió en el año 1971, tras la cual se dictó
una ley para obligar a hacer a la gente trabajo social. Más tarde,
en 1973, Cuba pretende crear una organización regional para
latinoamérica sin la intervención de los EE.UU, lo que aumentó el
bloqueo por parte del bloque occidental, o mejor dicho, por EE.UU.,
pero la visita del presidente soviético Breznev relajó la tensión,
lo que permitió en el año 1975 que Cuba fuese readmitida en la ONU
en 1975,como parte del grupo latinoamericano, si bien la
intervención de Cuba en Angola ese mismo año provocará una reacción
por parte de los países de la OEA, con Estados Unidos a la cabeza,
lo que supondrá de nuevo la reactivación del bloqueo, que perdurará
y condicionará hasta cierto punto su economía, ya que Cuba
puntualmente ha mantenido importantes relaciones comerciales con
Alemania, Canadá, Japón, Francia, Italia, España...
Respecto de la política de expansión de la revolución, Cuba a
intervenido o apoyado de distintas formas a varios países durante
el periodo de la guerra fría.
Después del incidente de la crisis de los misiles del año 1962, en
el que Fidel se sintió engañado, o al menos, que le dejaban a un
lado (el conflicto se solucionó sin contar con él, Cuba a sido más
que un actor de segundo plano del conflicto este-oeste, un
protagonista del conflicto norte-sur defendiendo en todos los
lugares del mundo donde le era posible la no supeditación de los
países pobres al imperialismo, si bien de hecho ha funcionado
supeditada su propia política a los intereses del imperialismo
soviético, pero el importante papel que ha tenido por su buena
relación con los países no alineados, le ha servido para
desmarcarse en este sentido, intentando dar una imagen de
solidaridad con el llamado "Tercer Mundo", ya que este
país ha jugado siempre a caballo entre el "Primer
Mundo" de Occidente, el "Segundo Mundo" de los
países del bloque socialista, y el "Tercer Mundo", al
que pertenecen los países del bloque de los no alineados, pero el
referente más importante de la política exterior cubana seguirá
siendo Latinoamérica, si bien participara en foros internacionales
fuera de esta zona.
La desaparición de la URSS y del sistema socialista internacional
ha hecho que Cuba se haya visto obligada a cerrarse sobre sí misma,
pasando de ofertar ayuda a demandarla, si bien esta ayuda es
prácticamente nula por parte de los estados, y la recibe de grupos
sociales y ONG´s.
1. Nicaragua. Revolución sandinista Revolución sandinista . Conoce los antecedentes históricos de Nicaragua, desde... [07/04/09] |
6.085 | ||||
2. Música en la Revolución Cubana La música en Cuba juega un papel muy importante en la vida cotidiana. Esto... [10/03/10] |
467 | ||||
3. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa El siglo XX fue testigo de una gran cantidad de contiendas armadas, pero la que... [03/06/11] |
129 |