A continuación exponemos algunos de los distintos procesos que
se vivieron en Guatemala, México, Brasil y Argentina, en los que se
puede comprobar la creciente tensión que se produce entre los
distintos grupos sociales, y las distintas respuestas que se les da
por parte de sus respectivos gobiernos. Los hemos elegido por ser
significativos, ya que creemos que representan de un modo u otros
procesos similares que se produjeron en los años anteriores a la
revolución cubana, y que de algún modo, fueron referentes para lo
acaecido en la isla.
Guatemala
El derrocamiento del régimen reformador de Guatemala en 1954, es un
ejemplo de caída de gobierno propuesta por los EE.UU. Con las
medidas de nacionalización que tomó el presidente Arbenz, y el
reconocimiento de la influencia de comunistas y sindicalistas,
EE.UU montó una campaña de desprestigio, que se manifestó en 1954
en Caracas en la Conferencia Panamericana, se le embargaron los
envíos de armamento provenientes de Europa oriental. Todo esto era
una excusa, la operación era invadir Guatemala con los exiliados,
que fueron entrenados por la C.I.A. Castillo, sucesor de Arbenz,
devaluó las tierras nacionalizadas y persiguió al Partido
Comunista.
Lo ocurrido en Guatemala desencadenó una serie de consecuencia a
nivel interno y externo:
- Dentro del país se produjo una profunda división entre las
oligarquías dominantes, y un amplísimo porcentaje de la población,
más del 75%, descendientes de los mayas, mientras que los sectores
dominantes se identifican como de ascendencia europea, y que la
densidad de población urbana es mucho más baja en éste país, un
38%, y unido ésto a que los principales productos de Guatemala
están relacionados con la producción agrícola, se ve que los
conflictos se empezaron a generar en torno a los grandes intereses
de EE.UU. y las grandes compañías comerciales United Fruit Company,
y la United Brands, apoyadas por la CIA, y las élites en el poder,
lo que condujo a la invasión del país en 1954 desde Honduras, y
esto supuso la progresiva desintegración del país, que empezará a
ver nacer distintos grupos guerrilleros en varias zonas del país,
que harán que la situación de guerra civil sea algo endémico hasta
los años noventa.
-Por otro lado, la intervención americana en Guatemala abre los
ojos a distintas personalidades de Latinoamérica que entenderán
desde este momento las dimensiones de la política agresiva e
imperialista de los americanos para con el continente, al que
consideran su feudo particular, como el propio Che, que participa
del proceso y se convence de la necesidad de la lucha armada.
México
Tras la "revolución mexicana", llegó un ciclo de
estabilización política, aplicación de reformas agrarias y
proyección de planos de industrialización.
Con el presidente Cárdenas, del partido revolucionario, se
estableció un Frente Popular con participación socialista y
comunista, que se encargó de acelerar las reformas campesinas, a su
vez que se empezó a configurar el sistema político presidencialista
y de partido único que marcará los siguientes 70 años con el PRI en
el poder. A su muerte se detuvo el proceso reformista con Manuel
Ávila (1940-1946) y Miguel Alemán (1946-1952), y se dió un giro a
la política nacionalista, con una política económica
post-cardenista consistente en un abandono de las reformas
sociales, y se desarrollaron métodos económicos capitalistas, que
supusieron muchos descontentos, que estallaron en un levantamiento
a finales de los sesenta.
Hay una mayor dedicación a la industrialización con la financiación
de EE.UU., a los que progresivamente se abren las puertas de su
mercado, e irán ganando mayor influencia, quedando el país cada vez
en una mayor dependencia económica, sobre todo después de la
construcción de la industria petrolera, que se hará en gran medida
con capital americano, si bien se empieza a dar un proceso de
separación entre el ámbito rural, de economía no integrada e
indígenas sin opciones al desarrollo socio-económico, y el ámbito
urbano, que en estos años sí que va a conocer un explosivo
despertar que lanzará la economía del país, si bien la vida
política fue acaparada por el PRI, reduciéndose el influjo
izquierdista y consolidándose cada vez en mayor medida la posición
conservadora que afianzaba la alianza con EE.UU.
Pero por otro lado, se llevará a cabo, de cara al resto de
Latinoamérica, una política de simpatía hacia los procesos
revolucionarios en el resto de los países, simulando que se
adoptaba una posición neutral, cuando en realidad México se va a
convertir, antes y después de la revolución cubana, en un
importante refugio para refugiados políticos y combatientes
guerrilleros de toda Latinoamérica, y de otros lugares del
globo.
1. Nicaragua. Revolución sandinista Revolución sandinista . Conoce los antecedentes históricos de Nicaragua, desde... [07/04/09] |
6.085 | ||||
2. Música en la Revolución Cubana La música en Cuba juega un papel muy importante en la vida cotidiana. Esto... [10/03/10] |
467 | ||||
3. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa El siglo XX fue testigo de una gran cantidad de contiendas armadas, pero la que... [03/06/11] |
129 |