Brasil
Las expectativas de independencia económica residen en la
posibilidad de industrializar la explotación de las riquezas.
En 1930, Getulio Vargas toma el poder, el régimen brasileño, con
connotaciones fascistas, se hace cargo de la economía. Elimina la
oposición, prohíbe los partidos, controla la prensa...
La mejora de la situación de empleo se completó con otras medidas:
jornada de ocho horas, salario mínimo obligatorio, vacaciones,
protección laboral. Estas medidas le aportaron la confianza de
muchos trabajadores.
En 1945, Vargas dejó el poder en manos civiles, se reformó la
constitución y se legalizaron los partidos políticos. Vargas volvió
a la política tras ganar las elecciones en 1950 con el apoyo de los
comunistas. El boicot que sufría desde 1951 por parte de EE.UU en
la compra del café, provocó una difícil situación en las finanzas
brasileñas. EE.UU se volvió contra él por crear el monopolio
estatal del petróleo: PETROBRAZ, que amenazaba las inversiones
extranjeras.
La perspectiva internacional no impidió el fuerte endeudamiento.
Reafirma su política social populista y cede a la tentación de
actos delictivo-dictatoriales, como el asesinato fallido del
periodista Lacerda, por el jefe de seguridad presidencial. El 24 de
agosto de 1954, tras un discurso en el que denunciaba a las fuerzas
e intereses contrarios al pueblo, se suicidó.
Kubitschek ganó las elecciones en 1955 con el apoyo de los grupos
de la izquierda, reafirmaron el interés por un desarrollo nacional
que favoreciera a la industrialización brasileña y consolidación de
relaciones internacionales independientes. Hasta 1960 se
caracterizó por el desarrollismo, que favoreció la afirmación de la
nueva burguesía industrial. Ese año, la fundación de Brasilia,
simboliza una época económica en que parecía posible y se hablaba
del milagro brasileño.
Argentina
En los años treinta, con un golpe de estado, los militares
argentinos organizaron una serie de levantamientos. Durante la
guerra, la actitud de la administración facilitó un incremento de
las ventas a los aliados.
El 4 de junio de 1943, un movimiento de coroneles derroca al
gobierno de Ramón Castillo, que al principio tiene tintes fascistas
con aspiraciones imperialistas al sur del continente.
La política económica se basa en decisiones autárquicas de
industrialización, control de precios, fomento de los recursos
argentinos y medidas salariales para integrar a los
trabajadores.
Perón llegó a la presidencia en 1946 por un triunfo electoral.
Antes fue Ministro de Trabajo, donde ganó la amistad de los
trabajadores por sus medidas de protección social y laboral.
A finales de la década, hay una empeoramiento económico, con un
drástico descenso de los precios de mercado internacional en la
carne y cereal, los principales productos exportados. El gobierno
realiza una reducción de gastos presupuestarios, incremento de las
fabricaciones industriales y mejora de los incentivos para la
inversión extranjera. Este plan es una cura de humildad para el
orgullo nacionalista, que debe reconocer la ayuda
estadounidense.
Perón perdió los dos apoyos vitales: la Iglesia, por motivos de
enseñanza y protagonismo ideológico y al instituir el divorcio y el
matrimonio civil; el ejército, al que recortó el presupuesto. El
verano de 1955, con las dificultades económicas, presiones de la
oligarquía y animosidad de la Iglesia y el ejército, provocaron un
levantamiento militar que le derrotó del poder y se exilió en
España.
El modelo peronista fue exportado a países sudamericanos que
sufrían los mismos problemas de relación de dependencia con EE.UU.
Perón siempre contó con el apoyo de los trabajadores, por ellos
ganó las elecciones de 1945.
Un papel importante fue el de Eva Duarte, esposa de Perón, que se
convirtió en símbolo emocional de las necesidades y sufrimiento de
las clases desprotegidas.
1. Nicaragua. Revolución sandinista Revolución sandinista . Conoce los antecedentes históricos de Nicaragua, desde... [07/04/09] |
6.085 | ||||
2. Música en la Revolución Cubana La música en Cuba juega un papel muy importante en la vida cotidiana. Esto... [10/03/10] |
467 | ||||
3. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa El siglo XX fue testigo de una gran cantidad de contiendas armadas, pero la que... [03/06/11] |
129 |