Chile como referente de la otra vía:
Sólo dos países latinoamericanos parecían escapar del panorama
desalentador del proceso revolucionario: Venezuela y Chile. El
primero de ellos realizó una emancipación de los EE.UU. con Caldera
y Andrés Pérez. Se pasó a poder del Estado la industria petrolífera
en 1976, que provocó una gran riqueza potencial al gobierno.
Por otro lado, en Chile, ganó las elecciones de 1964 el demócrata
cristiano Eduardo Frei. Su política exterior fue rechazada por la
derecha y por los sectores más radicales de la izquierda.
En 1969 se "chilenizan" las minas de cobre y se amplían
los derechos políticos básicos. Al año siguiente ganó las
elecciones Salvador Allende, el primer presidente socialista de
Latinoamérica. Todo este proceso de elecciones demostraba al resto
del continente que era posible una paz civil en las sociedades, por
medio de un reformismo suave pero consolidado, en lugar de la
guerrilla guevarista.
La división popular dentro del panorama electoral chileno se
refleja en las elecciones de 1970, donde aparecen tres partidos
mayoritarios: demócrata-cristiano de Frei, el social-marxista de
Allende y el liberal-conservador. Los votos de Allende provienen de
los campesinos y de los trabajadores industriales, además de los
sectores de la clase media y la pequeña burguesía
radical-nacionalista.
El ejército se mantenía a la expectativa pero garantizaba el
cumplimiento de la voluntad electoral, hasta el 11 de septiembre de
1973, que se dio un golpe de estado que acabó con el gobierno y con
la vida de Allende. Se produjo una gran convulsión internacional
por las noticias que iban llegando. La total nacionalización de las
minas en 1972 provocó un descontento por todos aquellos que se
sintieron perjudicados y, sobre todo por parte de EE.UU.
Nicaragua: exponente del "éxito" de una
revolución latinoamericana.
Esta revolución también nos sirve de referente sobre como un
proceso revolucionario en Latinoamérica hacia una independencia
nacional se trata de abortar por parte de los Estados Unidos,
después del triunfo militar de los revolucionarios del FSLN,
ayudando al derrocado dictador a montar una guerrilla contra el
amplio frente que toma el poder.
La revolución nicaragüense fue la lucha de todo un pueblo contra
dos dictadores Anastasio Somoza padre (1934-1954) e hijo (hasta
1979), así como contra el intervencionismo norteamericano y para
instaurar un orden socioeconómico más justo. No sólo se
involucraron las capas sociales más bajas, sino también la
burguesía moderada y la iglesia católica ("Teología de la
Liberación"); pero fue el socialista "Frente Sandinista
de Liberación Nacional" quien obtuvo mayor apoyo popular y
capitaneó la lucha revolucionaria: tras la guerra civil de 1977-79
el FSLN entró victorioso en Managua el 19 de Julio, dando fin a la
tiranía de Somoza.
El Frente presidió un primer gobierno provisional de fuerzas
heterogéneas y con un programa de economía mixta, nacionalizó la
banca y repartió las tierras expropiadas al dictador; en 1984 el
sandinista Daniel Ortega ganó ampliamente las primeras elecciones
libres de Nicaragua, pero el fracaso de su política económica, de
algunas contradicciones internas del FSLN, y la continua presión de
la guerrilla armada (la "Contra Nicaragüense"), y de la
propia presión de los EE.UU, hace que en 1990, de forma igualmente
democrática, acepte Daniel Ortega su derrota electoral frente a la
candidata conservadora Violeta Barrios de Chamorro.
Así pues, los regímenes post revolucionarios cubano y nicaragüense
no pueden ser más opuestos, una dictadura socialista y una
democracia pluralista. El sandinismo no es una simple importación
del modelo revolucionario cubano, sino que cuenta con elementos
ideológicos propios, empezando por el recuerdo del propio Augusto
Cesar Sandino. Sin embargo, es obvio que existieron relaciones
entre Cuba y Nicaragua, y que hay hechos similares con otros países
de Centroamérica que durante estos años tienen procesos
revolucionarios con una amplia base social, como es el caso de
Guatemala y El Salvado.
Hubo brigadistas cubanos entre los rebeldes que Sandino lideró
entre 1927 y 1933, así como las guerrillas antisomocistas de los
años 1940 y 50.Fidel Castro apoyó política y militarmente al
sandinismo: en 1976 dio asilo al comando que secuestró un avión de
las líneas aéreas nicaragüenses, y en 1977 al que tomó varios días
el edificio del Senado, títere del tirano.
EE.UU. armó al represivo y genocida ejército somocista con la
excusa de que los sandinistas eran "agentes del imperialismo
cubano", tras la revolución, EE.UU. acusará a Nicaragua y
Cuba de apoyar a otros grupos guerrilleros de Latinoamérica ( las
FARC colombianas, el "Frente Farabundo Martín"
salvadoreño, el EZLN chiapaneco...), y en represalia financió el
terrorismo de la "contra" antisandinista, que mantuvo
la guerra civil en el país durante los años 80.
1. Nicaragua. Revolución sandinista Revolución sandinista . Conoce los antecedentes históricos de Nicaragua, desde... [07/04/09] |
6.085 | ||||
2. Música en la Revolución Cubana La música en Cuba juega un papel muy importante en la vida cotidiana. Esto... [10/03/10] |
467 | ||||
3. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa El siglo XX fue testigo de una gran cantidad de contiendas armadas, pero la que... [03/06/11] |
129 |