La evaluación de una persona con RM es normalmente multidisciplinar: psiquiatras, psicólogos y pediatras. La evaluación comprensiva incluye: - Diagnóstico de RM mediante tests de inteligencia estandarizados y evaluación de factores adaptativos a través de tests o evaluación clínica. Existen escalas de funcionamiento adaptativo como son: o Escala de Comportamiento Adaptativo de Vineland.
o Escalas de Comportamiento Adaptativo.
- Evaluación biomédica, incluyendo familia, embarazo, desarrollo, salud, historia social y educativa; examen físico y de neurodesarrollo; y tests de laboratorio. Los tests de laboratorio están normalmente indicados por los datos de la historia clínica y el examen físico y pueden incluir análisis de cromosomas (incluyendo Frágil X), escáner del cerebro (tomografía computerizada, resonancia magnética), EEG, aminoácidos en la orina, niveles sanguíneos de ácidos orgánicos y de posición, y tests bioquímicos apropiados para los errores innatos del metabolismo.
- Evaluación del funcionamiento psicológico y del comportamiento.
¿De qué otros trastornos debemos diferenciar el Retraso Mental?
En el diagnóstico del Retraso Mental se debe realizar el diagnóstico diferencial de los siguientes trastornos: - Trastornos Generalizados del Desarrollo: La mayoría de niños con trastornos generalizados del desarrollo también tienen RM. Sin embargo, los niños que solo tienen RM no tienen deterioros significativos en las relaciones sociales reciprocas y pueden entablar comunicación social, verbal o no verbal (como los gestos y el contacto visual), apropiado a su nivel de desarrollo.
- Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: En niños con RM situados en centros académicos inadecuados para su capacidad intelectual son frecuentes los síntomas de desatención. Sólo debe establecerse un diagnóstico de TDAH si los síntomas de desatención o hiperactividad son excesivos para la edad mental del niño.
- Trastorno de movimientos estereotipados: Este trastorno puede asociarse a RM, pero sólo debe diagnosticarse en sujetos cuyo comportamiento estereotipado o autolesivo sea lo bastante grave para constituir un objetivo terapéutico.
- Esquizofrenia: En personas con retraso mental más severo existe una gran dificultad para llevar a cabo el diagnóstico de Esquizofrenia. Puede realizarse un diagnostico de trastorno psicótico no especificado si los rasgos de comportamiento como el comportamiento muy desorganizado y los signos negativos están presentes, pero estaban ausentes en el periodo anterior. La conversación con un amigo imaginario no debe confundirse con las alucinaciones.
- Los trastornos del humor: Especialmente los trastornos depresivos, son bastante comunes en las personas con RM. En las personas con un RM leve las quejas son simples y concretas. La historia clínica y la existencia de síntomas neurovegetativos ayudan a evaluar el cambio de humor. La depresión también puede manifestarse a través de comportamientos agresivos.
- Trastornos de ansiedad: Las personas con un RM leve pueden expresar sentimientos subjetivos de ansiedad; los síntomas como los comportamientos de evitación y la agitación pueden indicar el diagnostico. La tendencia hacia la ansiedad y la evitación social es también una parte del fenotipo de comportamiento del síndrome Frágil X.
- El trastorno de estrés postraumático: En personas con RM puede ser bastante frecuente y podría ser considerado de manera rutinaria en los diagnósticos diferenciales. Estos individuos son vulnerables al abuso a causa de las dificultades para comunicarlo y la tendencia a querer agradar a los demás.
- Trastornos de alimentación: El RM es un factor de predisposición para trastornos como la pica y la rumiación. La ingestión de sustancias no nutritivas, pica, y la regurgitación y el mascar la comida, rumiación, suceden con mayor frecuencia en el RM severo.
Cuando estos comportamientos son un objetivo de atención clínica, los diagnósticos están indicados.
1. Análisis grafológico en niños y adolescentes La manera más idónea de conocer a un individuo es a través de sus expresiones. Este... [29/05/08] |
26.671 | ||||
2. Ansiedad. Trastorno en niños y adolescentes La ansiedad es uno de los trastornos (psicopatología) más comunes en niños y... [26/03/10] |
1.557 | ||||
3. Psiquiatría forense en niños y adolescentes Psiquiatría forense en niños y adolescentes , es un estudio realizado por Carolina... [05/04/10] |
305 |