Para quienes esperan extender sus vidas por medio de ajustar las calorías en sus dietas, lo que hasta ahora es conocido, puede resultar confuso y contradictorio. Lo único que se ha establecido sin dudas, es que la reducción drástica de calorías es una manera segura de prolongar la duración de la vida --- en condiciones controladas de laboratorio --- como parece ser el caso con algunos animales.
Nematodo
Al momento los científicos han identificado dos proteínas que comienzan a darnos una explicación, al nivel molecular, de por qué comer menos prolonga la vida.
Investigadores del Howard Hughes Medical Institute y del Salk Institute for Biological Studies, han analizado dos proteínas, WWP-1 y UBC-18, que establecen una conexión entre la restricción dietética y la longevidad en algunos nematodos.
Estas proteínas representan los primeros elementos demostrados en un programa genético que pueda que sea consistente por todo el reino animal.
En el número del 24 de junio del 2009 de la prestigiosa revista Nature, se reportó que estas dos proteínas forman parte de los trayectos de la ubiquitinación, que es el mecanismo que marca en las células, las proteínas superfluas destinadas para su eliminación eventual. Este entendimiento se considera crucial para aplicarlo a las dietas, en general, y a los sistemas de salud, en particular.
Nota:
Ubiquitina
‘La ubiquitina es una pequeña proteína que aparece naturalmente en células eucariotas. Su principal función es la de señalar otras proteínas consignadas a su destrucción. Este proceso se conoce como la proteólisis. Varias moléculas de ubiquitina se adhieren a la proteína a eliminar y ésta se mueve hacia el proteasoma, una estructura en forma de barril donde se lleva a cabo el proceso de la proteólisis. La ubiquitina puede, entonces, marcar, incluso, proteínas de la membrana de la célula, por ejemplo, receptores, para que éstas sean eliminadas desde la membrana.’
A la izquierda, mono en dieta restrictiva. A la derecha, mono en dieta normal
Prosiguiendo
Veamos qué sucede con otros grupos de animales investigados
Nematodos puestos en una dieta muy cercana a la inanición --- con una reducción calórica del 40% comparada con la ingesta típica --- viven el doble de lo que viven los helmintos que se alimentan normalmente. Lo más interesante es el hecho de que, aún, gusanos a quienes se les permite comer todo lo que quieran, pueden lograr vivir vidas más largas que las promedio, cuando los investigadores le aumentan artificialmente la cantidad de proteína WWP-1 que ellos producen. Lo que no se sabe es cómo y por qué la Naturaleza ‘decide’ aumentar la proteína WWP-1 producida en el gusano independiente.
Los resultados de estos estudios son importantes porque comienzan a ofrecernos una explicación por el efecto en la extensión de la vida que se observa en animales cuando se les restringe la comida. De esta manera los estudios nos pueden proporcionar ideas acerca de los mecanismos moleculares que utilizan los organismos vivientes cuando la comida escasea --- no sólo para sobrevivir --- sino para lograr extender la duración misma de la vida.
Resumiéndolo
Como, antes dijéramos, los experimentos conducidos en los años 1930s demostraron que la restricción severa de comida incrementa la duración de la vida en algunos animales. Desde entonces, sabemos que este efecto se ha demostrado en varias especies. Además investigaciones adicionales soportan el hallazgo de que la reducción en la comida asimismo dilata el comienzo de algunas enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Aunque este fenómeno está bien documentado, nadie está seguro de la manera en que opera.
Es importante reconocer que la restricción calórica no es la única forma de prolongar la existencia de ciertos animales. La manipulación de la señalización de la insulina o la actividad de los generadores de energía celulares conocidos como las mitocondrias, pueden lograr efectos similares.
Lo que es cierto es que el elemento de la restricción calórica es el más fácil de manipular en el laboratorio y el que constituye a la vez, la única influencia del entorno, que se puede incluir en un programa de longevidad experimental.
1. La comida. Obesidad En el siguiente curso que tenemos para ti te hablaremos de un tema muy importante... [22/07/11] |
55 | ||||
2. Obesidad. Microorganismos La obesidad es un problemacon la que muchas personas luchan a lo largo de toda su... [25/08/11] |
5 | ||||
3. Trastorno de las emociones. Obesidad Como bien sabemos la obesidad no tienen una sola causa específica para que una... [16/08/11] |
10 |