"La empresa es, por un lado, un órgano que se dota de una estructura u organización y que tiene naturaleza económica, lucrativa. Junto a este fin, la empresa busca tradicionalmente prestar un servicio a la sociedad en la que se desarrollan sus actividades. Por otro lado, la empresa es un sistema de relaciones abierto en cuanto que, para su funcionamiento, tiene que estar constantemente relacionándose con su entorno, que influye en sus actividades.
La empresa cubre los siguientes fines:
- Social, ya que produce los bienes y los
servicios que se necesitan en la sociedad.
- Económico, ya que se obtienen
beneficios.
En este contexto, podemos entender por qué las empresas organizan su estructura, sus medios, su actividad y sus funciones para conseguir estos objetivos básicos. La organización de la empresa consiste en coordinar los factores de producción disponibles con las actividades a desarrollar. En la consecución de objetivos, los individuos que trabajan adquieren un papel decisorio. Sus destrezas son parte esencial del éxito de toda organización.
La consideración del trabajo a lo largo de la historia
Desde siempre, el hombre ha tenido que realizar una serie de trabajos para sobrevivir. Los seres humanos tenemos innumerables necesidades a las que intentamos dar respuesta por diferentes cauces. El trabajo es, sin duda, el principal medio por el que las personas cubrimos la necesidad básica de la alimentación. Hoy día el trabajo se considera un derecho básico, pero no siempre ha sido entendido de esta manera.
La esclavitud supuso para muchos seres humanos la privación de sus derechos básicos. En las civilizaciones clásicas, egipcia, griega y romana, los esclavos hacían los peores trabajos.
En el medievo
se desarrolló una nueva estructura social en la que convivían
reyes, nobles, señores feudales y siervos. Los siervos eran el
grupo social que asumía los trabajos más duros. Mientras los
señores feudales y los siervos desarrollaban sus actividades
propias, un grupo de hombres libres empezó a realizar labores
artesanales (como
zapateros, sastres, joyeros, tejedores de telas, etc.), y tuvo la
posibilidad de organizar su propio trabajo.
El desarrollo del comercio en la Edad Moderna potenció la transformación de los talleres medievales en pequeñas fábricas en las que se daba trabajo a un importante número de personas. Los avances tecnológicos que se produjeron a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX dieron origen a la creación de grandes centros industriales. La innovación científica que impulsó la Revolución Industrial se aplicó al campo empresarial. Pero el desarrollo social no estuvo a la altura del desarrollo de la producción y la concentración de trabajadores en las ciudades. El capital se iba acumulando en manos de los propietarios mientras los obreros vivían en la penuria. De nuevo dos clases sociales, la empresarial y la obrera (el proletariado), aparecen enfrentadas.
El movimiento
obrero desarrolló una actividad importantísima con el fin de lograr
unas condiciones de vida dignas para los trabajadores que vivían
sometidos al poder empresarial, con salarios míseros, sin ninguna
medida de seguridad laboral o con jornadas extenuantes. La lucha
social que se desarrolló desde entonces tuvo frutos
importantísimos;
entre ellos podemos destacar la creación de sindicatos hasta llegar
a su legalización y reconocimiento constitucional.
Otro destacable hito fue el surgimiento y desarrollo de una
normativa laboral que puso freno al poder sin medida de los
empresarios, originando lo que hoy conocemos como Derecho Laboral.
[...].
1. Relaciones laborales. Organigrama de empresa (segunda parte) En este curso sobre las relaciones laborales, aprenderás a cerca de las diferentes... [09/09/08] |
16.839 | ||||
2. Relaciones laborales en España Las relaciones laborales en la empresa son el conjunto de normas que ordenan al... [11/08/09] |
1.047 | ||||
3. Crear una empresa. El proyecto (primera parte) En este curso aprenderás lo que implica crear una empresa; la elaboración de... [16/09/08] |
17.789 |