11.- Calcula las bases de cotización a la Seguridad
Social de un trabajador del grupo 10, que anualmente recibe dos
pagas extra de treinta días cada una del sueldo base y la
antigüedad. Diariamente recibe las siguientes retribuciones:
- Sueldo base 18 euros
- Antigüedad 4 euros
- Idiomas 6 euros
- Transporte 3 euros
- Se trata de un mes de treinta días.
12.- Resuelve la Actividad 11 si el trabajador hubiese
realizado las siguientes horas extraordinarias:
- Horas extra fuerza mayor 73 euros
- Horas extra no estructurales 35 euros
13.- Resuelve la Actividad 11 suponiendo que se tratase del mes de febrero.
14.- Calcula el porcentaje de retención a cuenta del IRPF
que corresponde a un trabajador que percibe anualmente un sueldo
bruto de 21 035,42 euros y tiene cuatro hijos a su cargo mayores de
tres años y menores de 25 años. Su cónyuge no obtiene rentas
superiores a 1 500,00 euros. Su aportación anual a la Seguridad
Social asciende a 1 563,24 euros. ¿Cuál sería el porcentaje de
retención si el trabajador no tuviese hijos?
15.- En el mes de enero se estimó que las percepciones
mensuales de un trabajador, cuya mujer trabaja y que tiene tres
hijos mayores de tres años, son las siguientes:
- Salario base 1 503 euros
- Antigüedad 121 euros
- Título 121 euros
- Aportación a la Seguridad Social 1 549,44 euros
Anualmente percibirá dos pagas extra de un importe igual al sueldo base, la antigüedad y el título.
a) ¿Cuál será la retención a cuenta del IRPF que se
deberá practicar?
b) ¿Qué cantidad se debería retener si el trabajador no
tuviese hijos?
16.- Calcula el porcentaje de retención a cuenta del IRPF que corresponde a un trabajador que percibe anualmente un sueldo bruto de 20 735 euros, tiene un hijo menor de 3 años, su cónyuge no trabaja, y las cotizaciones a la Seguridad Social ascienden a 1 396,13 euros.
17.- Descarga el programa que facilita la agencia y tributaria, para calcular el porcentaje de retención a cuenta del IRPF siguiendo las instrucciones de la pregunta 14.9 de este capítulo. Utiliza el programa para calcular el porcentaje de retención que corresponde en los casos siguientes:
a) Trabajador soltero, cuya retribución anual estimada es
de 18 000 euros y la cotización a la Seguridad Social es de 1 143
euros
b) Trabajador casado, con dos hijos de 3 y 15 años; su
cónyuge no obtiene ningún tipo de renta, la retribución bruta anual
se estima en 26 000 euros y la cotización a la Seguridad Social 1
524 euros.
c) Trabajador casado, con tres hijos de 3, 8 y 19 años, su
cónyuge obtiene una renta anual de 16 000 euros, la retribución
bruta anual se estima en 30 000 euros y la cotización a la
Seguridad Social 1 905 euros, con ellos convive un ascendiente de
73 años que tiene una discapacidad del 40 %.
d) Trabajador casado, con dos hijos de 8 y 10 años, el
primero de ellos con una discapacidad del 33 %. Tiene una
retribución bruta anual de 25 000 euros, y la aportación a la
Seguridad Social asciende a 1 800 euros. Su cónyuge no obtiene
rentas superiores a los 1 500 euros anuales.
e) Trabajador soltero con una retribución bruta de 40 000
euros, aportación a la Seguridad Social de 2 100 euros, que en
el mes de octubre ha percibido una paga extraordinaria por importe
de 3 000 euros.
f) Trabajador divorciado con dos hijos a su cargo nacidos el
9 de mayo de 1989 y el 14 de diciembre de 1991, respectivamente,
con unos ingresos anuales estimados de 23 000 euros; la
aportación a la Seguridad Social asciende a 1 300 euros.
g) Trabajador que percibe anualmente un sueldo bruto de 21
000 euros y tiene un hijo nacido el 8 de febrero de 2002. Su
cónyuge no trabaja. La aportación a la Seguridad Social asciende a
1 400 euros.
h) Situación del trabajador anterior que en el mes de mayo
del presente año ha tenido otro hijo.
i) Trabajador soltero con una retribución anual estimada de
11 000 euros y una aportación a la Seguridad Social de 700
euros.
j) Trabajador casado, con una retribución anual estimada de
30 000 euros, aportaciones a la Seguridad Social de 1905 euros
y dos hijos de 8 y 10 años, respectivamente; su cónyuge obtiene una
renta anual de 25 000 euros y viven con ellos dos ascendientes de
80 y 85 años, con unos ingresos de 6 000 euros el primero y de 7
000 euros el segundo, y con una discapacidad del 75 %.
k) Trabajador casado con una retribución anual de 25 000
euros, aportación a la Seguridad Social de 1 800 euros. Su
cónyuge no trabaja. Tiene un hijo de 18 años y otro de 28 con una
minusvalía reconocida del 70 %.
l) Trabajador soltero con una retribución anual de 30 000
euros y con una aportación a la Seguridad Social de 1 905
euros. Convive con el perceptor su madre de 85 años, que tiene
unas rentas de 7 900 euros y una minusvalía reconocida del 66
%.
m) En el caso anterior supongamos que el ascendiente tiene
unas rentas de 20 000 euros.
18.- Consulta en la página web de la Seguridad Social .Cuáles son las bases máximas y mínimas de contingencias comunes para los distintos grupos de cotización en el año en curso.
1. Calcular la cotización al Régimen General de la Seguridad Social e IRPF (primera parte) En este curso de gestión administrativa de personal, aprenderás el cálculo de la... [10/09/08] |
11.784 | ||||
2. Plan General Contable. Compras y gastos (segunda parte) En esta segunda parte de nuestro curso sobre la compra y los gastos en el Plan... [15/09/08] |
7.260 | ||||
3. Manual de redacción de Actas Policiales (segunda parte) Manual de redacción de Actas Policiales. Vamos a dedicar este curso al aspecto... [28/11/08] |
26.677 |