Actividades propuestas
1. Consigue información sobre las características físicas de
los cables UTP y realiza una tabla con los parámetros más
significativos. La documentación proporcionada por los fabricantes
de los dispositivos certificadores de cables suele ser bastante
útil, pero también dispones de mucha información en Internet.
2. Compara las características específicas de los cables UTP
de categoría 5 y 5e. Establece analogías y diferencias.
3. Consigue algunos catálogos de cables de fibra óptica de
diversos fabricantes y analiza cuáles son los productos comerciales
que más se utilizan en la construcción de redes de área
local.
Fíjate en los precios de fibras semejantes y realiza una tabla
comparativa de competencia de precios.
4. Recoge una selección lo más exhaustiva posible de
conectores utilizados en redes de ordenadores, módems y telefonía.
Incorpora una pegatina con el nombre técnico del conector a cada
uno de ellos por uno de sus lados.
Dale la vuelta a todos los conectores y desordénalos. Ahora tendrás
que identificar el nombre específico de cada uno de ellos.
Comprueba que la identificación que has realizado es correcta dando
de nuevo la vuelta al conector y leyendo la pegatina.
5. Crea un sistema de identificación de cables semejante al
sugerido para conectores en el ejercicio anterior.
6. Busca en Internet información sobre los satélites de
órbita baja y compara su utilidad con los satélites situados en
otro tipo de órbitas, especialmente en los de órbitas
geoestacionarias.
Extrae consecuencias sobre qué servicios de comunicaciones deben
utilizar qué tipo de satélites.
7. Recoge información procedente de catálogos de cables
suministrador por los principales fabricantes y distribuidores para
realizar un análisis de las principales características de los
cables STP.
Buscar también información de los cables equivalentes UTP y
realizar un análisis comparativo de precios entre los sistemas de
cableado STP y UTP.
8. Investiga en Internet sobre las características técnicas
de los diferentes tipos de cables coaxiales. Fíjate especialmente
en el cable coaxial RG-58. Busca precios de los diferentes cables
coaxiales y establece una comparativa.
9. Busca algunos proveedores de armarios, canalizaciones y
accesorios para confeccionar un catálogo de los productos que
serían necesarios para realizar una instalación de red extendida
por un edificio. Trata de conseguir también listas de
precios.
10. Confecciona una hoja de cálculo para realizar
presupuestos de canalizaciones en las instalaciones de red. Para
ello deberás tabular el catálogo de productos del ejercicio
anterior junto con las listas de precios.
Un presupuesto consistirá en describir cuántos componentes hacen
falta en la instalación de cada elemento del catálogo para
multiplicarlo por su precio unitario.
11. Indaga en los buscadores de Internet por la voz
<<cableado estructurado>> para conseguir información
sobre sistemas de cableado estructurado.
Escribe un documento técnico en donde se incluyan planos y gráficos
de los diferentes niveles de estructuración así como las
principales normativas que los describen.
Nota: Con este capítulo hemos llegado al final del curso.
Recuerda que este trabajo es un fragmento del libro "CEO
- Instalación y mantenimiento de servicios de redes
locales" del autor A. Abad, publicado por la editorial
McGraw-Hill (ISBN: 84-481-9980-4).
1. Redes. La instalación física (primera parte) Instalación física de redes mediante cable coaxial, fibra óptica, sistemas... [11/11/08] |
8.580 | ||||
2. Redes. La instalación física (segunda parte) Instalación física de una red de área local. Estudiaremos la red Ethernet, los... [11/11/08] |
14.988 | ||||
3. Redes y comunicaciones (tercera parte) Este curso es la tercera y última parte de nuestro estudio técnico explicativo... [27/08/08] |
3.356 |