Certificación y montaje del CPD
El correcto funcionamiento del sistema de cableado es tan
importante, que en muchas instalaciones se exige la certificación
de cada uno de los cables, es decir, se compara la calidad de cada
cable con unos patrones de referencia propuestos por un estándar.
En el caso de los cables de cobre, la norma comúnmente utilizada es
la ANSI/TIA/EIA-TSB-67 del año 1995, la norma EIA/TIA 568 y su
equivalente norma ISO IS11801.
Certificación de la instalación
La certificación de una instalación significa que todos
los cables que la componen cumplen con esos patrones de referencia
y, por tanto, se tiene la garantía de que cumplirán con las
exigencias para las que fueron diseñados. A modo de ejemplo, los
parámetros comúnmente probados para los cables UTP de categoría 5 y
clase D son el mapa de cableado, la longitud del segmento que no
debe superar los 90 m, la atenuación de la línea y el NEXT
(Near-End Crosstalk), que proporciona una medida de la
autoinducción electromagnética de unas líneas en otras.
Las consideraciones del EIA/TIA 568 especifican los siguientes
elementos:
- Requerimientos mínimos para el cableado de
telecomunicaciones.
- Topología de la red y distancias máximas
recomendadas.
- Parámetros determinantes del rendimiento.
Figura 3.37. Vista de un cuarto de comunicaciones instalado
con cableado estructurado y certificado.
1. Redes. La instalación física (primera parte) Instalación física de redes mediante cable coaxial, fibra óptica, sistemas... [11/11/08] |
8.580 | ||||
2. Redes. La instalación física (segunda parte) Instalación física de una red de área local. Estudiaremos la red Ethernet, los... [11/11/08] |
14.988 | ||||
3. Redes y comunicaciones (tercera parte) Este curso es la tercera y última parte de nuestro estudio técnico explicativo... [27/08/08] |
3.356 |