La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinados vocablos (llamados sinónimos). Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de
desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo
Las palabras o expresiones que tienen igual significación se les denomina sinónimos. Su empleo debe ser objeto de cuidadosa selección para no caer en una falsa sinonimia, lo cual dificulta la correcta comunicación.
Los sinónimos son las palabras que tienen el mismo significado, como por ejemplo feliz – contento.
Sinónimos auténticos son muy raros en la lengua, porque normalmente no vale la pena tener muchas palabras por solo un significado. O sea la mayoría de los sinónimos no son idénticos sino similares y tienen una diferencia mínima en su significado. Normalmente deben pertenecer a la misma clase de palabras.
Ejemplos:
Son muchos los sinónimos, su gama abraca desde los que son idénticos en su contenido, hasta los que tienen alguna relación con su significado, pasando por distintos grados de semejanza determinados por el uso. Así:
Son homólogos: alfabeto (del griego) y abecedario (del latín); oliva (del latín) y aceituna (del árabe), jofaina (del árabe) y palangana (del latín, voz común); ósculo (del latín, voz poética) y beso (del latín, voz común); papa (usado en América) y patata (papa+ patata, usado en España) y muchos otros.
Tienen significado parecido: miedo (estado mental especial y permanente, creado por la aprensión que causa un peligro), temor (el mismo estado, pero anterior a lo que puede ocurrir), pavor (miedo con espanto y sobresalto), terror (gran miedo, pavor de un mal que amenaza), espanto (terror con asombro), pánico (miedo muy intenso o temor excesivo), sólo son algunos, hay muchos otros.
Tienen leve afinidad de ideas: ignorancia (falta de conocimiento), incapacidad (falta de aptitud para comprender, de talento o disposición), insuficiencia (escasez), impericia (falta de práctica o experiencia, etc. El dominio de la sinonimia lleva al redactor a la posibilidad de expresar sus ideas en forma clara, variada y correcta. Para ello es necesaria la consulta permanente del diccionario y la lectura de autores, con autoridad en nuestro idioma.
Conviene recordar siempre que no es el valor numérico de las palabras lo que enriquece la expresión, sino la diversidad de ideas, pues las palabras que no añaden algo al sentido, sólo lo debilitan. Ejemplo: “Después de arduos años de lucha, su espíritu conquistó por fin esa tranquilidad, ese sosiego, ese descanso que lo condujo a la meditación fecunda…”
Como puede observar en el ejemplo, si bien hay un matiz de sinonimia en la palabras en negritas, no es lógico utilizarlas para referirse al mismo estado de ánimo, pues, tranquilidad es la quietud absoluta de lo que ha estado inquieto; sosiego, la quietud de lo que ha estado agitado, aplacar; y descanso, la quietud de lo que ha sufrido fatiga o trabajo.
De la misma manera, no son homólogas las palabras como perdición, pérdida y perdimiento, la primera tiene sentido moral y se aplica a los principios, valores, la segunda tiene sentido material, como contrario de ganancia; y perdimiento se emplea en sentido legal, referido a bienes o empleo.
1. Ortografía y redacción Este curso gratuito te propone mejorar tu ortografía y redacción, algo que te... [03/12/04] |
142.740 | ||||
2. Ortografía española Si quieres mejorar to ortografía o repasar algunas reglas que se te están... [04/03/05] |
306.073 | ||||
3. Ortografía básica en el idioma español Ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de... [31/03/08] |
88.106 |