Las colisiones en Ethernet
Vamos ahora a estudiar el modo en que se resuelven las colisiones.
Cuando se produce una colisión las estaciones implicadas en ella
interrumpen sus transmisiones, generan una señal de ruido para
alertar al resto de las estaciones de la red y esperarán un tiempo
aleatorio para volver a retransmitir. El sistema de asignación de
tiempos de espera consiste en dividir el tiempo en ranuras
temporales de valor 51,2 microsegundos. En este tiempo, la red
hubiera podido transmitir 512 bits que se hubieran desplazado 2,5
km y que coincide con la distancia máxima permitida en la
red.
Después de la colisión las estaciones generan un número aleatorio
que se resuelve como 0 o 1. Si el resultado es 0, se produce la
retransmisión inmediatamente, mientras que si es 1 se espera una
ranura para efectuar la retransmisión. Si ambas estaciones eligen
el mismo número aleatorio, se producirá de nuevo otra colisión. La
probabilidad de colisión es 1/2. En ese caso se repite el proceso,
pero ahora generando números aleatorios con resultado 0, 1, 2 o 3,
esperando ese número de ranuras para producir la transmisión.
Pueden volver a colisionar, pero ahora la probabilidad de colisión
es de 1/4. Así se repite el proceso hasta que se consigue una
retransmisión eficaz. Con cada colisión se retarda la transmisión,
pero la probabilidad de nueva colisión se reduce en progresión
geométrica.
Dominios de colisión en Ethernet
Cuando Ethernet pone una trama en el bus de la red, esta trama
viaja por todo el bus para alcanzar a todas las estaciones que
están conectadas a él porque cualquiera de ellas, algunas o todas
pueden ser las destinatarias de la información que viaja en la
trama. Sin embargo, una trama no puede saltar a otra red. Se dice
que la trama se circunscribe a su dominio de colisión, es decir,
una trama sólo puede colisionar con otra dentro de su dominio de
colisión pues no puede traspasar esta frontera.
Figura 3.24. Tres dominios de colisión definidos por tres
buses Ethernet interconectados por un encaminador.
Cuando un nodo necesita transmitir información a otro que está en
un dominio de colisión distinto necesita acudir a los servicios de
otros dispositivos de red intermedios como puentes o enrutadores
(Figura 3.24). Estos dispositivos separan los dominios de colisión
y son los encargados de ampliar la red de área local con otros
dominios de colisión, cada uno de los cuales se comporta como una
red de área local completa. Frecuentemente a estos dominios de
colisión se les denomina segmentos de red.
Los protocolos de red que funcionan con direcciones de destino de
tipo multidifusión, es decir, con más de un destinatario pueden
producir tormentas de difusión, en donde se generan avalanchas de
tramas que pueden colapsar la red. En estos casos es muy importante
que los dominios de colisión estén perfectamente acotados. Así, si
se produce una tormenta de difusión, quedará confinada a ese
segmento de red y el problema no afectará a otros segmentos. Los
dispositivos de red de alto nivel incorporan protocolos de gestión
y encaminamiento de la multidifusión. Esto reviste especial
importancia si el paso de un segmento a otros se hace a través de
una red de baja velocidad: si toda la multidifusión tuviera que
pasar por esta red de baja velocidad, todas las
comunicaciones quedarían probablemente colapsadas.
Nota: Con este capítulo hemos llegado al final del curso.
Recuerda que este trabajo es un fragmento del libro "CEO
-Instalación y mantenimiento de servicios de redes locales"
del autor A. Abad, publicado por la editorial McGraw-Hill
(ISBN: 84-481-9980-4).
1. Redes. La instalación física (primera parte) Instalación física de redes mediante cable coaxial, fibra óptica, sistemas... [11/11/08] |
8.580 | ||||
2. Redes. La instalación física (tercera parte) Instalación física de redes de área local. Aprende ahora los últimos procesos de la... [11/11/08] |
15.240 | ||||
3. Redes y comunicaciones (segunda parte) Este curso es la segunda parte de nuestro estudio técnico explicativo sobre redes y... [27/08/08] |
2.624 |