Gracias a la cercanía entre lapenínsula de Paria en el estado Sucre de Venezuela y las islas deTrinidad y Tobago, existió desde tiempos inmemoriales unimportante intercambio marítimo y cultural entre ambas regionesy el Caribe en general. Son muchos los elementosde origen anglo caribeño en la cultura oriental venezolana. Noobstante, es en la gastronomía donde se hace más evidenteel carácter mestizo de la población pariana, hija precisamentede ese intercambio entre las islas y la tierra firme.
Cuando los franceses que habitaban las islas de Trinidad y Tobago comenzaron a llegar a Venezuela trajeron consigo a sus esclavos, y estos a su vez sus costumbres y tradiciones, entre ellos los alimentos y condimentos que usaban en su isla natal.
Esto mismo ocurrió en cuanto a la influencia hindú, cuya gastronomía siempre ha estado muy arraigada en Trinidad y Tobago. Con el contacto de estos inmigrantes con los colonos españoles y los indígenas venezolanos se llegó a una transculturización que influyó de manera decisiva en la creación de una gastronomía por completo mestiza. Así, en la comida de la península se encuentran elementos de origen indígena como el uso de yuca, maíz, cacao y plátano, asiático en la presencia del coco en la mayoría de los platos, africano en tubérculos, granos y mazamorras, europeo algunos tipos de platillos, por ejemplo pasteles, panes y galletas de origen español e inglés, antillano-francés en el uso de condimentos como la chalota, especie de cebolleta pequeña y antillano-hindú el uso de especies como el jengibre y el curry.
Son muchos y muy variados los platillos típicos elaborados en la península de Paria, no siendo la excepción los distintos pueblos y caseríos del municipio Arismendi, en la zona centro-norte del estado Sucre. En este municipio la comida antillana es referencial y festiva, pues si bien no se consume todos los días no deja de elaborarse en festividades y eventos especiales. Cabe destacar que la mayoría de estos platos conservan su nombre original en patuá. Son comunes a todos estos pueblos platos como la domplina o galleta como arepas de trigo amasadas con leche de coco, conocidas como becas si son horneadas y flotas si se fríen, el talkarí o tarkarí de chivo, el cuguyón de cangrejo, pescado o camarón, el piti salé y el fricasé de cangrejo o pollo. Otros platos típicos parianos son los acras o bolas fritas de bacalao aderezadas con curry, ají dulce y cebolla, las cuales en Paria se elaboran con ocumo y sin curry, los roti panes de trigo rellenos con guisos de carne siempre con curry, las bolas de plátano que acompañan a los platos principales y el calalú guiso de hojas tiernas de ocumo chino, quimbombó y coco que se puede hacer sólo de vegetales o con carne salada, cangrejo, carne de chivo o gallina con leche de coco y verduras como ocumo y quimbombó. En cuanto a las bebidas típicas, destacan entre ellas el yinyavié, refresco a base de jengibre, y el mavi, infusión de origen indígena que mezcla la corteza del árbol de mavi con especias, aliños y papelón. Esta última bebida es muy popular, no solo por ser refrescante sino también porque se le atribuyen propiedades medicinales e inclusive afrodisíacas.
Acras
Es un plato pariano de influencia antillana
Ingredientes
1 kg de ocumo blanco rallado
6 a 8 chalotas o cuatro cebollas moradas pequeñas
8 ajíes dulces
3 dientes de ajo
1 mazo de perejil
Sal y pimienta al gusto
1 cucharada pequeña de tomillo
1 huevo batido
Preparación
El primer paso en la receta es picar los vegetales de forma menuda y mezclarlos con el ocumo. Luego estos ingredientes se condimentan con la sal, el tomillo y la pimienta. Se agrega el huevo batido a fin de que la mezcla se compacte y por último, con una cuchara se forman bolas pequeñas que se deberán freír en aceite.
Roti
Este es un pan que viene de la influencia de la India en Trinidad y de allí Paria.
Ingredientes
3 tazas de harina de trigo
¼ de taza de agua
125 gr de manteca vegetal
1 taza de arvejas amarillas picadas
Preparación
El primer paso para elaborar el roti es cocinar las arvejas. Cuando estén blandas se trituran y se apartan. Luego se mezcla la harina con agua, y manteca hasta obtener una masa compacta con la que se formarán bolas pequeñas que a su vez se deberán rellenar con una cucharada de arvejas. Los rotis se dejan reposar por media hora antes de ser aplanados sobre una superficie lisa. Se cocinan en un budare y, mientras tanto, se doblan en cuatro partes iguales hasta formar un cono. Cuando estén listos se rellenan con tarkarí.
1. Recetas de cocina ¿Te gusta la cocina? ¿Quieres aprender otros platos de la cocina internacional y... [09/03/05] |
28.306 | ||||
2. Recetas lights En este curso aprenderás a comer sabroso sin sufrir la monotonía de lo que muchas... [09/01/06] |
47.519 | ||||
3. Recetas dulces Este curso que te presentamos es fácil, rápido y muy rico!!! Lo recomendamos para... [21/07/06] |
7.163 |