III. BASES DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
1. INTRODUCCIÓN
La investigación científica en temas sanitarios y, por extensión, también en Psiquiatría y Salud Mental ha sido, históricamente, una investigación cualitativa: descripción de casos clínicos, comparación de descripciones, historias de vida. Pero el desarrollo y empuje de las Ciencias Naturales hizo que se intentaran aplicar procedimientos de investigación cuantitativos también a los temas sanitarios y de salud mental. La intención era buena, pero un uso/abuso excesivo de estos procedimientos han «enfriado» los resultados al hacerlos demasiado racionalizados.
Con el paso del tiempo se ha comprobado que las metodologías cuantitativas adolecían de importantes fallos que han condicionado una cierta percepción de fracaso de estas metodologías cuantitativas por varias razones:
1) Los métodos cuantitativos de las ciencias naturales aplicados a las ciencias humanas no constituían más que una pseudo-legitimación de los procedimientos empleados para este segundo tipo de ciencias.
2) Los aportes teóricos fundamentales han sido escasos, desde las grandes modificaciones introducidas por FREUD y MARX no han existido casi nuevas aportaciones teóricas fundamentales, al menos con la solidez que estos dos autores daban a sus fundamentaciones.
3) En las épocas de crisis se ponen en cuestión, con gran frecuencia, los valores pre-existentes, en estas circunstancias los resultados de las encuestas son cuestionables.
4) Los procedimientos cuantitativos poseen una dificultad para analizar ciertos valores culturales propios (p.e. honor, envidia), con lo que se abre el debate entre la razón y la emoción.
5) Lo cuantitativo representa la historia de las gentes sin historia, hoy en día interesa más y se buscan con afán las «historias de vida», tal y como expresaba de forma gráfica J. de MIGUEL.
2. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA
El punto de partida de la metodología cualitativa consiste en asumir que tanto el observador como lo observado son parte del mismo fenómeno.
Por ello entre las metodologías cuantitativa y cualitativa existen diferencias de singular relevancia que se esquematizan en la Tabla II y que se ampliarán de forma pormenorizada a lo largo de toda esta obra.
El conocimiento es útil cuando permite acercarse a un principio de realidad, constituida esta realidad por tres componentes: la realidad-real, la realidad que se mide y la construcción social de la realidad. El fundamento científico asegura que no puede hacerse un análisis cualitativo de los tres componentes de la realidad anteriormente citados, sin una experiencia cuantitativa previa y con un entrenamiento muy específico en las técnicas de observación. Si lo anteriormente expuesto no acontece puede existir un peligro: pasar de la observación de un hecho a la racionalización de la irracionalidad.
Frente a lo anterior se contrapone la corriente antihumanitaria de la ciencia, ya que existen variables que no son medibles, p.e. felicidad, amor, odio. Un segundo factor a considerar es que no existe una observación neutral, pues de resultados parciales se extrapola a lo más global con el sesgo ideológico dominante de la educación y la cultura del investigador.
La contradicción que hay que saber superar es que la observación es la base de la metodología cualitativa.
Existen tres grandes bloques de ideas que deben tenerse en cuenta en cuanto a la metodología cualitativa:
1.º Beneficios de la metodología cualitativa: Lo cualitativo más que analizar la realidad lo que analiza es aquéllo que tenemos socialmente asumido. En ocasiones puede detectarse un fallo metodológico: intentar explicar la normalidad desde posiciones que se separan de lo normal. Lo cuantitativo solo sirve para confirmar el saber pre-establecido de una teoría, mientras que lo cualitativo puede aportar una alternativa. En particular se pueden enunciar como beneficios los siguientes:
1.1. El objetivo de la metodología cualitativa es la realidad socio-cultural, intentando pasar resultados de lo anormal a lo normal, lo que hace sin tener una teoría previa. En definitiva: el método cualitativo recrea la intuición, pero lo hace desde dos posiciones: si aparecen contradicciones con la teoría hay que replantear el proceso y, en segundo lugar, permite la unión entre la historia observada y las realidades simbólicas que provienen de la cultura.
TABLA II: CARACTERISTICAS DIFERENCIALES ENTRE LOS METODOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
PARADIGMA CUALITATIVO | PARADIGMA CUANTITATIVO |
* Aboga por emplear métodos cualitativos * Comprensión fenomenológica: interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa * Observación naturalista y sin control * Subjetivismo * Proximidad a los datos Perspectiva «desde adentro» * Fundamentado en la realidad: Orientado a los descubrimientos Exploratorio Expansionista Descriptivo Inductivo * Orientado al proceso * Válido: datos «reales», «ricos» y «profundos» * No generalizable: Estudio de casos aislados * Busca explicaciones holistas * Asume una realidad dinámica |
* Aboga por emplear métodos cuantitativos * Positivismo lógico: busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los indivíduos * Medición penetrante y controlada * Objetivismo * Al margen de los datos Perspectiva «desde afuera» * No fundamentado en la realidad: Orientado a la comprobación Confirmatorio Reduccionista Inferencial Hipotético-deductivo * Orientado al resultado * Fiables: datos «sólidos» y repetibles * Generalizable: Estudio de múltiples casos * Particularista * Asume una realidad estable |
1.2. El método cualitativo no define variables, ni hipótesis, ni relaciones causales, ya que consiste en investigar y teorizar desde la práctica.
1.3. La metodología cualitativa es de un coste barato, pero precisa una gran dedicación por parte del investigador.
2.º Problemas de la metodología cualitativa: Solo se van a formular para establecer las bases con vista en iniciar un debate:
2.1. Puede pasar a ser un método conservador porque no intenta cambiar nada, solo observa y describe.
2.2. Requiere que el investigador se sitúe en el lugar del que sufre para comprender y describir ese sufrimiento, pero plantea una pregunta de difícil respuesta: ¿qué hacer para que el investigador tome la suficiente distancia?
2.3. No se pone en duda el tema del poder.
2.4. Puede tener el error de comunicar que la realidad global es la suma de las realidades individuales.
3.º ¿Qué hacer con los datos cualitativos? Sitúa el problema de la recogida y transmisión de los datos, para lo que debe tenerse en cuenta:
3.1. La observación no es algo intuitivo, la observación debe aprenderse y este aprendizaje y entrenamiento es algo costoso.
3.2. En el momento actual se está introduciendo una cierta cuantificación básica.
3.3. Se precisan estudios comparativos de diferentes tendencias teóricas y desde distintas perspectivas.
3.4. Es preciso poner límites para que persista el sentido crítico y una cierta distancia con la observación.
1. Psiquiatría. Metodología de la investigación (2/4) Esta es la continuación del curso Psiquiatría . Metodología de la investigación... [02/11/10] |
697 | ||||
2. Psiquiatría. Metodología de la investigación (3/4) Con este curso veremos que la metodología de la investigación permite a los... [02/11/10] |
643 | ||||
3. Psiquiatría. Metodología de la investigación (4/4) Con este curso te traemos la última parte del curso de metodología de la... [03/11/10] |
272 |