3. EL CLÍNICO ANTE LA INVESTIGACIÓN
En la Tabla I se sintetizan las similitudes o equivalencias entre las actividades y tareas del proceso de investigación y del proceso de evaluación clínica. Baste este apunte comparativo para resaltar la importancia de ambas actividades profesionales, por lo que se debe buscar el punto de encuentro entre ambas.
TABLA I: COMPARACIÓN ENTRE LAS TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA ACTIVIDAD CLÍNICA
INVESTIGADOR | CLÍNICO |
* Recolección de datos * Sistematización de los datos recogidos * Establecimiento de hipótesis iníciales * Establecimiento de hipótesis alternativas * Definición del diseño de la investigación * Interpretación de los resultados: 1) Como hipótesis 2) Posible generalización conceptual |
* Propedéutica clínica * Semiología * Diagnóstico de presunción o hipótesis diagnóstica inicial * Diagnóstico diferencial * Plan diagnóstico y terapéutico * Pronóstico: 1) Para el propio paciente 2) Para la familia y la comunidad 3) Para la ciencia biomédica |
Ese área común de encuentro puede establecerse en la epidemiología clínica (Fig. 2), como puente entre la investigación y práctica clínica y la investigación y práctica epidemiológica.
En este sentido la epidemiología es una disciplina de integración, ecléctica y que deriva de conceptos y métodos de otras disciplinas (la estadística, la biología, la medicina clínica y las ciencias sociales) con el fin de aplicarse al estudio de la enfermedad en una población determinada.
Fig. 2: EL LUGAR DE LA EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
La epidemiología caracteriza el proceso salud-enfermedad a través del estudio de frecuencia, distribución y variaciones de los diferentes procesos de enfermar en las poblaciones humanas, de los factores que las determinan y del impacto que el proceso de atención a la salud tiene sobre los orígenes, la expresión y el curso de la enfermedad.
La epidemiología clínica constituye la aplicación, por parte de un médico que da atención directa a pacientes, del método epidemiológico y biométrico para los procesos diagnósticos y terapéuticos, con el fin de conseguir una mejor ía en el estado de salud de sus pacientes. Por ello hay que destacar:
1.º Actividades que limitan la epidemiología clínica:
1.1. La valoración crítica de la evidencia clínica.
1.2. La valoración de la eficacia de los programas de detección precoz de los procesos.
1.3. Desarrollo de métodos orientados a la medida de la calidad de la atención dispensada.
1.4. Evaluación económica de la atención sanitaria.
2.º Caracteres de la epidemiología clínica:
2.1. No es una disciplina en sí misma, sino una orientación o un estilo de trabajo.
2.2. Consiste en evaluar lo clínico con una visión epidemiológica.
1. Psiquiatría. Metodología de la investigación (2/4) Esta es la continuación del curso Psiquiatría . Metodología de la investigación... [02/11/10] |
697 | ||||
2. Psiquiatría. Metodología de la investigación (3/4) Con este curso veremos que la metodología de la investigación permite a los... [02/11/10] |
643 | ||||
3. Psiquiatría. Metodología de la investigación (4/4) Con este curso te traemos la última parte del curso de metodología de la... [03/11/10] |
272 |