EXPLORACION
Distinguiremos dos niveles prácticos, la Motricidad gruesa y la Motricidad fina:
Motricidad gruesa
Tono muscular.
Desarrollo postural.
Coordinación.
Esquema corporal.
Mociones perceptivas.
Motricidad fina
Prensión y manipulación.
Coordinación viso motriz y viso espacial.
Tono muscular
Todo movimiento es el resultado de la actividad neural de muchas fuentes que actúan sobre neuronas motoras primarias, las que a su vez reciben aferencias del nervio periférico, de la unión neuromuscular y fibras musculares. El tono es uno de los resultados finales de este complejo sistema. Por otra parte, se ha enfatizado sobre el papel que juega el tono muscular en lo que se ha denominado el "dialogo corporal" o expresión corporal de afectos, emociones y experiencias o procesos cognitivos de naturaleza compleja y difícil determinación en elementos aislados (Bucher, citado por Marquez Sanchez MO) (1). De esta acepcion se ha derivado la de habito tónico, una forma de habitar la propia corporeidad y de encontrarse en el mundo.
Al evaluar la tonicidad, hay que recordar que el recién nacido normal es hipertónico (predominio en el tono flexor de sus extremidades), debido al influjo de las estructuras subcorticales, mientras el desarrollo cortical no inhiba este efecto, hecho que acontecerá gradualmente durante el primer ano.
En la sistematización de Bucher para exploración de la tonicidad (1), se evalúan tres aspectos fundamentales: extensibilidad, pasividad y relajación.
La extensibilidad se estima por: a) presión para flexionar brazo, antebrazo y muñeca; b) flexión de pierna sobre muslo y muslo sobre tronco. Las observaciones incluyen: hiperlaxia, variaciones bruscas del tono, anclajes de la contracción y recuperación correcta.
La pasividad por movilización activa de miembros superiores e inferiores; las observaciones son: no resistencia, no contracción, balanceo y tensión correcta.
La relajación se evalúa en decúbito supino; las observaciones: ansiedad, rigidez, reticencia y satisfacción.
Desarrollo postural y locomoción
Como ya expusimos, la hipertonía propia del recién nacido disminuye a la vez que se incrementa el tono axial, propiciándose la postura erecta, lo que ocurrirá entre 6 meses y 1 año.
Con carácter orientativo:
Reptación entre 2 y 3 meses.
Control de la cabeza sentado hacia los 3 meses.
Posición erecta del cuerpo con ayuda alrededor de los 8 meses.
Se sostiene y camina sujeto hacia los 9 meses.
Camina sin ayuda desde los 10 meses.
De ambulación bien establecida entre 15 y 18 meses.
Corre, sube y baja escaleras a los 2 años.
Coordinación
Esta función, básicamente cerebelosa, se explora observando al niño en actividades como el vestirse, correr, sortear obstáculos... Pruebas más especificas son: talón-rodilla, dedo-nariz, entre otras.
Esquema corporal
Es la representación que cada uno se hace de su propio cuerpo. Actualmente se entiende que su adquisición se realiza a los 12 años. Los estudios concluyen en que es una función parietal.
1. Psiquiatría. Guía psiquiátrica niños y adolescentes (1/11) Este es un curso completo sobre psiquiatría infantil , trastornos psiquiátricos... [04/11/10] |
612 | ||||
2. Psiquiatría. Guía psiquiátrica niños y adolescentes (5/11) Los trastornos de la psicomotricidad , trastornos del lenguaje y los trastornos... [09/11/10] |
1.091 | ||||
3. Psiquiatría. Guía psiquiátrica niños y adolescentes (7/11) En este curso veremos el consumo de drogas y alcohol en niños y adolescentes ;... [09/11/10] |
254 |