INTERROGATORIO
Siguiendo el método clínico se precisara claramente la enfermedad actual y se realizara una ananmesis global, de la que entresacamos algunos apartados por su relevancia:
Antecedentes patológicos del lenguaje familiar.
Enfermedades especificas (trastornos auditivos...).
Lengua o lenguas diferentes entre padres-hijos.
Escolaridad (adaptación, curso actual, lengua...).
Medicaciones potencialmente toxicas.
Lenguaje y comunicación:
* Expresión: grito, balbuceo, imitaciones, onomatopeyas, primeras palabras, palabras-frase, frases simples y complejas.
* Comprensión: nula, reacciones a sonidos familiares, frases interrogativas, ordenes y abstracción.
EXPLORACION
La muestra del lenguaje obtenida en la conversación con el niño, proporciona información muy útil sobre las habilidades que ha adquirido en el manejo del lenguaje, su vocabulario, su actitud para asumir las reglas de la sintaxis y sobre la fluidez del habla.
Los siguientes puntos merecen especial consideración (7):
Número de palabras diferentes utilizadas. Observar la forma del vocabulario: amplio, promedio, escaso.
Tipo de respuestas. El uso de frases muy breves (de una sola palabra) en un niño de tres años o más, indica retraso en la adquisición de las estructuras del lenguaje.
Integridad y complejidad de las respuestas. Cuanto mayor sea el niño, más avanzada será su sintaxis. Hay que estar alerta para reconocer: mal uso de pronombres (no utilizar correctamente el "yo", "mi" y el "mío"), inadecuación de los tiempos de los verbos, confusiones en el uso de nombres en plural, secuencias erróneas de palabras al formar frases y dificultades para formar frases negativas e interrogativas.
Fluidez del habla. Una pequeña falta de fluidez que acontece en escolares cuando están inseguros de lo que van a decir, cuando compiten o están algo ansiosos, es aceptable y se considera normal. Otro problema es la disfemia, en la que se producen gran cantidad de repeticiones desordenadas, formuladas con dificultad y atropelladamente.
Entre las alteraciones del lenguaje describiremos brevemente las siguientes:
Disartria. Trastorno de la articulación del lenguaje por alteración del control muscular de los mecanismos del habla. Es un trastorno motor del habla de origen neurológico, causado por lesión del sistema nervioso central o periférico.
Disglosia. Trastorno de la expresión del lenguaje por alteraciones anatómicas de los órganos fonatorios (4).
Dislalia.Trastorno en la producción fonológica, generalmente por dificultad en el aprendizaje de los rasgos distintivos de los fonemas (4). Pueden ser aisladas o asociadas a retrasos evolutivos del habla.
Disfonía. Alteración de las características acústicas de la voz. Su grado extremo es la afonía.
Retraso del lenguaje. Falta del desarrollo del lenguaje a la edad que normalmente se presenta. Estos trastornos abarcan un espectro que va desde la dislalia hasta la afasia congénita.
Dislexia. Dificultad en la adquisición de la lectura en la edad promedio habitual, en ausencia de déficit sensorial.
Afasia.Trastorno adquirido del lenguaje por lesión cerebral. Generalmente no ocasiona en el niño la devastadora clínica que origina en el adulto, merced a las posibilidades brindadas por numerosas vías supletorias.
1. Psiquiatría. Guía psiquiátrica niños y adolescentes (1/11) Este es un curso completo sobre psiquiatría infantil , trastornos psiquiátricos... [04/11/10] |
612 | ||||
2. Psiquiatría. Guía psiquiátrica niños y adolescentes (5/11) Los trastornos de la psicomotricidad , trastornos del lenguaje y los trastornos... [09/11/10] |
1.091 | ||||
3. Psiquiatría. Guía psiquiátrica niños y adolescentes (7/11) En este curso veremos el consumo de drogas y alcohol en niños y adolescentes ;... [09/11/10] |
254 |