Dentro de la evaluación clínica, las exploraciones psicológicas son un método de ayuda y de aporte de datos para que podamos llegar a la comprensión integral del niño o adolescente. Los tests psicológicos son pruebas estandarizadas y contrastadas que permiten comparar los resultados obtenidos por un niño con un grupo control.
De una forma general, se pueden clasificar los tests en tests de nivel intelectivo y tests de personalidad, que a su vez pueden ser tests proyectivos o cuestionarios de personalidad. Existe una gran cantidad de tests que se utilizan según las características particulares de cada niño, fundamentalmente la edad.
El hecho de que hasta los 3-4 anos no exista un lenguaje suficientemente desarrollado marca el límite: antes de esta edad se utilizan los tests preverbales, después ya se utilizan tests en los que interviene el lenguaje fundamentalmente.
Los tests intelectivos se utilizan para medir la inteligencia del niño y valoran el éxito o el fracaso, frente a una serie de tareas, ya estandarizadas. Los resultados globales se expresan en cocientes de desarrollo o cocientes intelectuales que guardan mucha relación con la edad.
Los tests preverbales se utilizan en niños menores de 5 anos y, según las respuestas obtenidas, valoran los resultados mediante un cociente de desarrollo (cociente de desarrollo = edad de desarrollo/edad cronológica) el cual suele tener alguna relación con coeficiente de inteligencia (CI) que ese niño tendra en la adolescencia. Algunos de estos tests son el Test de Gessel, Test de Brunet-Lezine o el Test de Casati-Lezine.
Test entre 4 y 10 años se utilizan tests como el de Binet-Simon y sus derivados, Test de Terman-Merrill y la Nueva escala métrica de inteligencia (NEMI). Estos tests no tienen en cuenta las funciones intelectuales individuales que entran en juego en la valoración de la capacidad intelectiva. Los resultados se dan con referencia a la edad y expresan el grado de dispersión respecto a una media de edad. Determina el Cociente Intelectual (CI= Edad mental/edad cronológica) y su principal problema de estos tests es que los resultados están muy influenciados por las adquisiciones.
Weschler Intelligence Scale for Children (WISC, WISC-R) y WPPSI (en su versión preescolar). Estas pruebas son derivadas del WAIS (Weschler-Bellevue Adult Intelligence Scale) el cual solo puede ser utilizado a partir de los 12-15 anos. El WISC se usa desde los 6 años y el WPPSI en niños de 4-6 anos. El WISC comprende 6 subtests verbales y 6 no verbales. Se obtiene una nota verbal y otra manipulativa, que combinadas dan una nota global (CI) la cual es un resultado estadístico (un CI de 100 corresponde al percentil 50). Es un CI estándar, a diferencia del CI de edad del test de Binet-Simon.
Tests instrumentales. Tienen como fin la exploración de aspectos determinados de las funciones cognitivas (lenguaje, organización espacial, esquema corporal...). Los mas importantes son el Test de imitación de gestos de Berges-Lezine (explora el conocimiento del esquema corporal), Test de Bender (explora la organización grafoceptiva), Test de la figura de Rey (explora la organización espacial, la atención y la memoria inmediata), Test de Benton (evalúa la organización visomotriz y la memoria diferida).
Tests para la exploración del lenguaje son el Borel-Maisonn y Test de lexicometria (de l'Alouette) Los tests de personalidad no dan como resultado una puntuación, sino una valoración cualitativa de los componentes afectivos de la personalidad. Todas las respuestas emitidas son validas y significativas. Se pueden dividir en dos grupos: cuestionarios y tests proyectivos.
Los cuestionarios de personalidad son cuestionarios autoaplicados, basados en el MMPI. (Minnesota Multiphasíc Personality Inventory). Este tipo de cuestionarios no se pueden aplicar antes de los 16-18 anos. Otros cuestionarios de este tipo son : 16PF (cuestionario factorial de personalidad), EPI (cuestionario factorial de personalidad), EPQ (cuestionario de personalidad), CAQ (cuestionario de análisis clínicos).
Los tests proyectivos se basan en la aceptación de que toda la proyección puede ser interpretada. Se expone al sujeto a un estimulo suficientemente ambiguo para que proyecte su problemática interna. Las condiciones en que se realiza el examen deben ser favorables. Estos tests son muy útiles en psiquiatría infantil. A continuación vamos a referirnos a los de más frecuente uso en clínica diaria.
El Test de Rorschach se compone de 10 láminas compuestas por manchas con simetría axial.
Se interpretan los datos obtenidos a distintos niveles. Se considera el modo formal de las respuestas y sus contenidos.
El TAT (Test de apercepción temática) está formado por 30 laminas que representan escenas con personajes y sobre las que se debe contar una historia inventada, acorde a lo que sugiere el material. En el CAT los personajes humanos han sido sustituidos por animales y está destinado a niños pequeños.
El test Pata negra consiste en una serie de dibujos en los que hay una familia de cerditos, en la que uno de ellos tiene una pata negra, que se encuentra en situaciones que exploran los diversos conflictos infantiles.
Otros tests de este grupo pueden ser el Test de Rosenweig (evalua la tolerancia a la frustración), el Test de Bonnet Stein (frases que hay que completar) y el Test de las fabulas de Duss.
Los tests de la familia, de la figura humana y el del árbol son variantes del dibujo infantil que solo precisa un material simple (una hoja y un lápiz) y en ellos intervienen tanto las cualidades prácticas y cognitivas del niño como las proyectivas.
Formulación diagnostica
Formulación Clínico-terapéutica
Evolución y pronostico (catamnesis)
Tabla 8. Clasificación de los tests según la edad de aplicación
Menores de 5 anos: Gessel Brunet-Lezine Casati-Lezine 2-6 anos: Sceno-test de Von Staabs 3-11 anos: Berges-Lezine CAT Pata Negra 4-7 anos: Bender WPPSI 4-10 anos: Binet -Simon Mayor de 4 anos: Terman-Merrill 5-12 anos: Zazzo 6-15 anos: WISC 8-11 anos: Mises Perron-Borelli Mayor de 8 anos: Benton Mayor de 11 anos: TAT Mayor de 15 anos: WAIS Mayor de 17 anos: MMPI A todas las edades: Rorschach
|
BIBLIOGRAFIA
1. Alonso Fernandez F. Fundamentos de la Psiquiatría actual. Madrid, Ed.Paz Montalvo, 4.a edicion, 2 tomos, 1979, pp:133. 2. American Psychiatric Association: Diagnostic criteria from DSM-IVTM. Washington, American Psychiatric Press, 1994. 3. APS-Comission on Psychiatric Therapies. Chairman: TB Karasu (1984): The Psychiatric Therapies. Washington, American Psychiatric Press, 1984. 4. Diccionario medico Roche. Barcelona, Ediciones Doyma, 1993. 5. Group for the Advancement of Psychiatry (GAP): From diagnosis to treatment: An approach to treatment planning for the emotional disturbed child, vol III, Report Ns 87, September 1973. 6. Lewis JM, Usdin G. Introduction. In: Lewis J. Usdin G (eds): Treatment planning in psychiatry. Washington, American Psychiatric Association, 1982, pp:xi-xix. 7. Lewis M, Volkmar FR. Clínical aspects of child and adolescent development. Philadelphia, Lea & Febiger, 1990. 8. OMS: Evaluación de los metodos de tratamiento de los trastornos mentales. Serie de Informes Tecnicos, Informe Ns 812. Ginebra, 1991, p: 70 9. OMS. The ICD-10 Classification of mental and behavioural disorders: Clínical desscriptions and diagnostic guidelines. Ginebra, OMS, 1992. (Adaptacion espanola: Madrid, Meditor, 1992) Otras referencias Ajuriagruerra J. Psicopatologia del adolescente. Barcelona, Masson, 1986 Ajuriagruerra J. Manual de psicopatologia del niño. Barcelona, Masson SA, 1992. Bellak L. Test de apercepcion infantil (CAT-H). Mexico, Paidos, 1991. Catell RB. 16-PF. Cuestionario factorial de personalidad. Madrid, TEA Ediciones, 1988. Corman L. El test de dibujo de la familia en la práctica medico-pedagógica. Buenos Aires, Ed. Kapelusz S.A. 1989. Corman L. El test pata negra. Barcelona, Ed. Herder, Barcelona, 1985. DAss L. Fabulas de Duss, Madrid, TEA Ediciones, 1988. Harris DB. Test de Goodenouh. Barcelona, Paidos, 1982. Koch K. El test del arbol. Buenos Aires, Ed. Kapelusz, 1962. Lebovici S, Diatkine R, Soule M. Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente. VI tomos. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1988. Lewis M (ed). Child And Adolescent Psychiatry. A Comprehensive Textbook. Baltimore, Williams & Wilkins, 1991. Mardomingo MJ. Psiquiatría del niño y del adolescente. Madrid, Ediciones Diaz de Santos SA, 1994. Ollendick TH, Hersen M (eds). Psicopatologia infantil. Barcelona, Ediciones Martinez Roca SA, 1986. Rey A. Test de copia de una figura compleja. Madrid, TEA Ediciones, 1984. Rutter M, Hersov L. Child And Adolescent Psychiatry. Modern Aproaches. London, Blackwell Scientific Publications, 1987. Terman LW, Merrill MA. Medida de la inteligencia. Madrid, Espasa Calpe, 1975. Wechler D. Escala de inteligencia Wechler para niños- Revisada. Madrid, TEA Ediciones SA, 1994. Winnicott DW. La consultation therapeutique de l'enfant. Paris, Gallimard, 1971. |
1. Psiquiatría. Guía psiquiátrica niños y adolescentes (1/11) Este es un curso completo sobre psiquiatría infantil , trastornos psiquiátricos... [04/11/10] |
612 | ||||
2. Psiquiatría. Guía psiquiátrica niños y adolescentes (3/11) Con este curso aprenderemos que el desarrollo psicomotor es la adquisición de... [05/11/10] |
351 | ||||
3. Psiquiatría. Guía psiquiátrica niños y adolescentes (4/11) Con este curso vernos cuatro tipos de trastornos psicológicos infantiles.... [05/11/10] |
481 |