Tabla 6. Otras variables que intervienen en la formulación clínico terapéutica
1. Capacidad para comunicarse verbalmente
2. Aceptación o rechazo del tratamiento
3. Edad y fase del desarrollo del niño
4. Previsible cumplimiento del tratamiento
5. Factores culturales
6. Estatus familiar actual:
Rol del niño en la familia
Estructura familiar, cercana y familiares más lejanos
Estatus marital
7. Peligro para el mismo y para otros
8. Grado y cualidad de la motivación
9. Historia del desarrollo precoz
10. Educación
11. Situación económica
12. Historia familiar/genética
13. Factores geográficos
14. Historia de tendencias antisociales
14. Seguros médicos (Seguridad Social, Compañías privadas...)
15. Inteligencia
16. Actividades e interés por las mismas
17. Situación legal
18. Ocupación o estatus escolar
19. Episodios previos de la enfermedad
20. Experiencias de tratamientos pasados
21. Presencia y naturaleza de algún trastorno del aprendizaje
22. Fortaleza o debilidad psicológica (capacidad de llevar a cabo determinado tipo de tratamiento)
23. Calidad de las relaciones objétales
24. Raza y etnia
25. Factores religiosos
26. Severidad de estrés previo a la presentación de los síntomas
27. Desarrollo sexual. Rol e identidad sexual
28. Estado de la enfermedad
En alguna ocasión los problemas encontrados van a necesitar un tratamiento estructurado. Afortunadamente en Psiquiatría infanto-juvenil es posible realizar una intervención terapéutica en un área determinada y, si la intervención es adecuada, lograr una mejoría importante en otras áreas o en el funcionamiento general del niño o del adolescente.
Si después de una adecuada valoración aparecieran varias áreas deficitarias, se debe valorar el orden en que van a ser abordadas o la necesidad de abordar varias de ellas simultáneamente. Si existiera un problema amenazante para la vida o la salud física del paciente, este debe ser tratado en primer lugar. Una regla general es la actuación sobre los puntos de máxima influencia, que son los puntos en los que es mayor la capacidad de alianza de las personas implicadas y aquellos cuya resolución conlleva mayor beneficio para todos los afectados.
Otra circunstancia a tener en cuenta cuando se planifican prioridades en el tratamiento de niños o adolescentes con problemas múltiples es la presencia de resistencias que interrumpan o dificulten el tratamiento. También deben observarse los rasgos indicadores de una mayor motivación para el cambio y las actuaciones que han sido utilizadas por la familia para conseguir progresar adecuadamente.
La planificación terapéutica diferencial consiste en la selección, en orden de prioridad, de una actuación curativa, correctora o paliativa en el niño o adolescente, su familia y, si fuera necesario, su medio ambiente (5).
A la hora de aplicar los principios generales de la PCT a la psiquiatría del niño y del adolescente hay que tener en cuenta el rápido crecimiento y los grandes cambios que suceden durante los años de la infancia y la adolescencia. Estos cambios se producen tanto en los aspectos físicos como en los mentales, sociales y relacionales.
Estos cambios madurativos no se producen de una manera uniforme ni con un ritmo constante, sino que se pueden apreciar aceleraciones y regresiones bruscas, en las que todos ellos están íntimamente relacionados.
1. Psiquiatría. Guía psiquiátrica niños y adolescentes (1/11) Este es un curso completo sobre psiquiatría infantil , trastornos psiquiátricos... [04/11/10] |
612 | ||||
2. Psiquiatría. Guía psiquiátrica niños y adolescentes (3/11) Con este curso aprenderemos que el desarrollo psicomotor es la adquisición de... [05/11/10] |
351 | ||||
3. Psiquiatría. Guía psiquiátrica niños y adolescentes (4/11) Con este curso vernos cuatro tipos de trastornos psicológicos infantiles.... [05/11/10] |
481 |