Ya en las filosofías jónicas del siglo VI a.C. diferenciaban una época de transición entre la infancia y la vida de los adultos. También estudios antropológicos desarrollados en diversas culturas han evidenciado la ritualización iniciática, tanto en el varón como en la mujer, que marcaban su abandono de la infancia y la entrada en la vida adulta.
Pero la invención de la adolescencia se atribuye a Rousseau en el siglo XVIII, con su obra "El Emilio". Este invento lo consolida, de forma definitiva, con las características de etapa evolutiva diferenciada y conflictiva Stanley Hall con su obra, en buena medida autobiográfica, "The life and confessions of a Psychologist", con la que termina de configurar este artefacto social llamado: adolescencia.
Se puede concluir que cada sociedad inventa la adolescencia que se merece y luego considera a ese invento como monstruoso, santo o heroico. Cualquiera que sea su ideología, sus creencias políticas o experiencias personales, la mayoría de los adultos se sienten obligados a apaciguar la temible vitalidad de estos "monstruos". En buena medida el temor máximo de los adultos es que los adolescentes consigan desarrollar algo de lo que ellos, cuando fueron adolescentes, quisieron llevar a cabo y no supieron, no les dejaron, no se atrevieron o, simplemente, no pudieron.
Para acceder a la comprensión de la adolescencia se debe contemplar tres elementos fundamentales: En primer lugar descartar el mero acercamiento cronológico para describir la adolescencia; la relación ideal del yo/yo ideal en esa etapa evolutiva, para acceder a comprender los mecanismos del proceso de identidad del yo y, por fin, hay que saber que tanto lo social como lo individual (como fundamento psíquico del sujeto) no son dos niveles superponibles, ya que son dos niveles lógicos de análisis diferentes que debe hacernos comprender que no es posible una relación lineal causa-efecto entre los acontecimientos que pudieran suceder y la adolescencia como etapa que los desencadena sin otro tipo de acercamiento y/o reflexión.
Los poetas y los niños/as siempre nos dicen verdades, en ocasiones duras y sangrantes, por ello me permito repetir algunas consideraciones al caso de algunos importantes poetas españoles, sus elocuentes versos no precisan más comentario:
"Ved que todo es infancia:
Lo de entonces fue sueño. Fue una edad. Lo de ahora
No es presente o pasado,
ni siquiera futuro: es el origen"
Claudio Rodríguez (Oda a la infancia)
"Pero aunque el viento pasó
aún está vivo en el viento
lo que el viento se llevó"
Rafael Alberti (Juan Panadero canta a la nueva juventud)
"El niño que fui recuerda:
Me trabaja como un hueco.
El niño que fui me llama
a gritos con su silencio"
Gabriel Celaya (El niño que ya no soy)
"Niño dos veces niño: tres veces venidero.
Vuelve a rodar por ese mundo opaco del vientre.
Atrás, amor. Atrás, niño, porque no quiero salir donde la luz su gran tristeza encuentre" Miguel Hernández (El niño de la noche)
1. Psicopatología de la adolescencia (1/3) Se entiende por adolescencia una etapa que abarca desde los finales de la... [01/10/10] |
307 | ||||
2. Psicopatología de la adolescencia (2/3) Con este curso veremos que la inmadurez de la adolescencia y la dificultad para la... [05/10/10] |
681 | ||||
3. Psicopatología de la adolescencia (3/3) En este curso aprenderemos las expresiones psicopatológicas de los adolescentes... [07/10/10] |
376 |