12.169 cursos gratis
8.790.114 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Psicopatología de la adolescencia (2/3)

Autor: Centre Londres 94
Curso:
10/10 (1 opiniýn) |681 alumnos|Fecha publicaciýn: 05/10/2010

Capýtulo 7:

 Trastorno depresivo en la adolescencia

Formas clínicas de presentación de los trastornos depresivos en la adolescencia: Las formas clínicas de presentación de los trastornos depresivos y afectivos en la adolescencia, se agrupan en torno a las siguientes formas más frecuentes, en muchos caos suelen darse asociadas varias formas de presentación y en determinadas ocasiones se presentan de forma evolutiva a lo largo del tiempo:

Reaparición de la ansiedad de separación: Suele ser de forma brusca, reapareciendo miedos y temores aparentemente injustificados y que a un buen número de los miembros de la familia les parece "raros e infantiles". Dichos temores injustificados se refieren a posibles daños que pudieran acontecer a personas significativas del entorno familiar (p.e. una o ambas figuras parentales); temor a que un acontecimiento adverso le pueda separar de una persona significativa en el plano afectivo y relacional. No es extraño que aparezca un rechazo o fobia hacia el colegio. Se presentan trastornos del sueño asociados, sobre todo del tipo al irse a dormir, p.e. dificultad para conciliar el sueño, sensación de que puede acontecer una agresión (p.e. rapto, violación o muerte), por lo que precisa la presencia de alguna persona significativa como figura contrafóbica a los temores y presencia de pesadillas reiteradas sobre la separación y la soledad. No son extraños los síntomas somáticos, tipo algias o alteraciones digestivas, malestares excesivos y recurrentes. Es decir: un cuadro tipo de ansiedad de separación, pero con tintes depresivoides del tipo de enfatizar la pérdida o la soledad y con clínica de tristeza y soledad.

Conducta antisocial: En este caso la clínica es muy similar a la descrita con anterioridad de los trastornos conductuales y disociales. Solo que aparecen unos contenidos básicos que diferencian un grupo de trastornos de este cuadro depresivo. En este caso los trastornos conductuales se acompañan de baja autoestima y un sentimiento de culpa bastante patente, no solo frente a las consecuencias de la conducta manifiesta, sino también a la realización misma de esas conductas. Busca algún tipo de excusas, p.e. aceptación en la pandilla, hacer lo que hacen todos. En otras ocasiones viene a ser como el negativo de la actitud social de la familia, p.e. frente a familias en exceso adaptadas socialmente o bien demasiado bien consideradas, aparece alguno de los hijos en edad adolescentes que comete algún tipo de tropelías, pero existe un fondo de atraer la atención, de sentimiento de no ser querido o de ser rechazado y la conducta aparece como una especie de venganza que, en ocasiones, puede estar en el límite de la legalidad. Frente a los contenidos depresivos por abandonar la infancia, emerge una defensa maniaca de hiperactividad antisocial como forma de "ser mayor".

 Disminución de la adaptación escolar:Ya ha quedado plasmado en los contenidos de los dos puntos anteriores. Pero en ocasiones puede aparecer casi como una forma de presentación monosintomática. Un niño que rendía de forma adecuada en los primeros años de escolaridad, en cuanto llega la adolescencia empieza a "atascarse" al principio en alguna materia y, con posterioridad, en varias o en todo el curso escolar. La autoestima comienza a afectarse y se va cerrando un círculo vicioso en el que el rendimiento escolar se resiente y empieza a aparecer un rechazo a la escuela como institución y su capacidad de adaptación escolar se afecta (p.e. aparición de conductas disruptivas, enfrentamientos recidivantes con profesores y/o compañeros, frecuentar compañías "poco recomendables", intolerancia a las normas escolares, malhumor).

Apatía, aburrimiento, tristeza, astenia: Son los síntomas clásicos de orden depresivo, suelen aparecer sin motivo aparente y son persistentes en el tiempo.

Ausencias frecuentes de casa: Son clásicas las descripciones que dicen las figuras parentales: "cree que su casa es un hotel". Los adolescentes tienden a estar poco en su ambiente familiar, en ocasiones creen que así superarán lo que les pasa o culpan de su situación al ambiente familiar y sus exigencias. En algunas ocasiones estas ausencias terminan por ser verdaderas fugas domiciliarias, suelen ser unas fugas muy curiosas: se van de la casa parental, pero acuden al domicilio de algún otro familiar relativamente cercano al que usan como "intermediario".

Ideas/tentativas suicidas:

Consideramos con Mardomingo que la tentativa o intento de suicidio o parasuicidio se refiere a todo acto realizado por el/la adolescente que sin llegar a tener como resultado la muerte, es realizado de forma deliberada contra sí mismo. En esta definición se incluye la voluntariedad del acto, lo que ya debaten muchos autores es sobre si debe estar presente o no el deseo de muerte en la consumación del acto suicidario y no se incluye en el concepto la causa subyacente al acto en sí mismo. De igual forma, la ideación suicida es un concepto amplio que incluye tanto los pensamientos inespecíficos sobre el escaso o nulo valor de la vida, hasta pensamientos concretos acerca de la consumación de un suicidio o las amenazas. En general existen unos contenidos fundamentales que se deben tener en cuenta:

CRITERIOS OPERATIVOS DE LOS INTENTOS DE SUICIDIO:

Definición:

* No ocurre el desenlace fatal.

* Auto-iniciación de la conducta que hubiera llevado al desenlace fatal sino hubiera sido por ... algún tipo de factor, tanto propio como ajeno.

* Conocimiento o creencia por parte del sujeto de que esa conducta, iniciada por él mismo, tiende a producir la muerte de forma objetiva.

Consideraciones:

* La intención de muerte no es totalmente necesaria.

* El fatal desenlace podría ser un efecto secundario de la conducta realizada.

* El padecimiento de una afección terminal no excluye el suicidio.

* El padecer un proceso médico grave no es decisivo para este tipo de conducta.

* La consideración como tal será formulada por el método empleado.

Criterios de inclusión-exclusión:

*Paso al acto (acting-out) de forma grandiosa y megalomaníaca en el seno de un cuadro psicótico: exclusión.

* Lo que se conoce como "erosión suicida": exclusión.

* Acto habitual: exclusión.

* Sobredosis no habitual de alcohol: inclusión.

* Evidencia de conocer lo que el sujeto estaba haciendo: inclusión.

*Suicidio terrorista o sobredosis en adictos a las drogas: inclusión.

CRITERIOS OPERATIVOS PARA EVALUAR LA CONDUCTA PARASUICIDA:

Definición:

* No ocurre el desenlace fatal.

* Auto-iniciación de la conducta de forma activa por el propio sujeto con producción de un daño evidente (p.e. cortes) o ingestión de forma excesiva de una sustancia que generalmente aún se mantiene en una dosis no excesivamente tóxica y si fuera tóxico se consigue conocer su ingestión (p.e. deja evidencias a la vista).

* Conocimiento por parte del sujeto de que la acción iniciada por él mismo puede causarle un daño o sobredosis de la sustancia ingerida.

Criterios de inclusión-exclusión:

* Conductas manipuladoras: inclusión.

* Conductas habituales (incluyendo la automutilación): exclusión.

* Intoxicación alcohólica aguda: inclusión.

* Evidencia de conocer lo que el sujeto estaba haciendo: inclusión.

* Motivo específico desencadenante irrelevante: inclusión.

*. La consideración como tal será formulada por el método utilizado.

Capýtulo siguiente - Otros trastornos
Capýtulo anterior - La crisis de la adolescencia

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratarý tus datos para realizar acciones promocionales (výa email y/o telýfono).
En la polýtica de privacidad conocerýs tu derechos y gestionarýs la baja.

Cursos similares a Psicopatología de la adolescencia (2/3)



  • Výdeo
  • Alumnos
  • Valoraciýn
  • Cursos
1. Psicopatología de la adolescencia
En este curso del autor Dr. Pedreira podrás aprender un poco más acerca de la... [24/03/10]
1.644  
2. Psicopatología de la adolescencia (1/3)
Se entiende por adolescencia una etapa que abarca desde los finales de la... [01/10/10]
307  
3. Psicopatología de la adolescencia (3/3)
En este curso aprenderemos las expresiones psicopatológicas de los adolescentes... [07/10/10]
376  

ýQuý es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail