Entre las teorías más importantes de la imputabilidad, se tienen las siguientes:
- Teoría clásica: Se le denomina "libre albedrío". Su precursor fue Francesco Carrara, el cual sostuvo que la responsabilidad del individuo depende casi exclusivamente de la libertad de decisión y acción, iluminado por el entendimiento.
- Teoría positivista: Su exponente Enrico Ferri sostuvo que la responsabilidad del individuo dependía de la capacidad ofensiva como expresión de su personalidad, ya que el actuar, era suyos.
- Teoría psicosocial: Von Liszt, su principal exponente consideraba que en la imputabilidad concurren dos fenómenos: el psíquico, que implicaba la conciencia y el social, como el conocimiento de un hecho por parte del individuo para obrar socialmente, con la responsabilidad que trae consigo la vida común de los hombres.
- Teoría contemporánea: Parte de un planteamiento psico-socio-legal considerando que el delito es una actuación del hombre y por lo tanto una conducta. Cuando esa conducta del individuo se ejecuta para lesionar los intereses de la sociedad, se tipifica como un delito. De ahí que esa conducta debe ser normativizada en una norma jurídica, ya que la imputabilidad solo tiene relevancia o importa como fenómenos del Derecho Penal. (Frías, 1989, p. 349-350.)
1. La tentativa en derecho penal En este curso tendrás un interesante análisis sobre el criterio de valoración de... [22/06/11] |
112 | ||||
2. La pena dentro del sistema penal La pena es la primera y principal consecuencia jurídica del delito directa del... [15/12/05] |
2.657 | ||||
3. La prueba en materia penal La prueba es la base fundamental de todo proceso penal. Por medio de la prueba, el... [10/07/08] |
3.138 |