Actividades motrices exteroceptivas:
Se refieren a todas aquellas acciones motrices globales que conllevan una coordinación dinámica general y por tanto, un ajuste de todas las partes del cuerpo (equilibrio dinámico y estático, trepa, marcha, carrera, salto...) .
Estas acciones se viven en el propio cuerpo, pero proyectadas hacia el exterior, el espacio y el tiempo. La coordinación se construye gracias a una adecuada integración de base del esquema corporal, un buen conocimiento y dominio de las partes del cuerpo, y de sus posibilidades motrices.
Proponemos la construcción de un circuito, en el que se alternan materiales distintos (rampas, colchonetas, bancos, tacos y aros) . El niño debe pasar por el circuito, donde se encuentra con superficies de diferentes alturas, inclinaciones ascendentes y descendentes, material duro y blando.
Con ello, facilitamos la adaptación tónico-postural y la adecuación del ritmo corporal a las diferentes situaciones o tipos de material. Podemos introducir conceptos espaciales y temporales, realizando la trayectoria del circuito de formas diversas según el ritmo (rápido-lento), en diferentes posturas (de pie, sentado, de rodillas, de puntillas, de cuclillas, con salto, realizando movimientos alternados con las piernas, con los brazos situados en diferentes planos...) , según el espacio ( por encima-por debajo, hacia adelante-hacia atrás, dentro-fuera, derecha-izquierda ) descubriendo progresivamente nuevas posibilidades de movimiento.
Con estas actividades trabajamos aspectos motrices de coordinación, control y dominio de la percepción del espacio-tiempo, concienciación del propio cuerpo y esquema corporal. Debemos observar la flexibilidad de sus acciones, ligereza y economía de esfuerzos.
Es interesante dejar que el niño experimente y cree nuevas formas de acción espontáneamente para fomentar la creatividad, la posibilidad de "inventar" y expresar con su cuerpo, y no se convierta la actividad en una simple imitación de gestos mecanizada. Podemos introducir también, el aspecto simbólico, facilitando la identificación con personajes (animales, héroes, personajes de cuentos) y la proyección de fantasmas.
Por otra parte, estas acciones tienen una significación psicológica para el niño, en cuanto a sus emociones y sentimientos frente a situaciones como llegar a un estado límite o momento de riesgo con su cuerpo, de acción nueva o de competencia jamás realizada, de dominio de sí y del espacio.
1. Educación infantil. Psicomotricidad En este curso aprenderemos acerca de la psicomotricidad en la primera etapa de... [17/01/11] |
685 | ||||
2. Reeducación psicomotriz Reeducación psicomotriz , con este trabajo pretendemos despertar el interés de... [05/07/10] |
577 | ||||
3. Educación sexual en los colegios. Análisis de la propuesta de la ONU Este curso presenta un análisis de la propuesta de la Organización de las naciones... [14/02/12] |
15 |