Desde la publicación en 1891 de la obra La Fatica de Angelo Mosso, muchos estudios e investigaciones se han sucedido buscando definir de manera unívoca la fatiga y sobre todo en la búsqueda de los sistemas para retardar tanto como sea posible su aparición y por consiguiente su influencia “limitante” en el ejercicio físico.
La definición más general y amplia es la de Edwards (1) en 1983 que la describe como la incapacidad para mantener una fuerza requerida o prevista.
El mismo Edwards (1) divide la fatiga muscular en 4 tipos:
a) Agotamiento de creatina y otros sustratos oxidables, disponibles.
b) Reducción del pH esencialmente ligado a la acumulación de ácido láctico.
c) Daño radicálico.
Como decíamos en la fatiga muscular hay sin duda un componente de agotamiento de
sustratos que requiere tiempos específicos, con respecto al tipo de sustrato, de recuperación. Otro componente es el de referirse en forma cierta a alteraciones de la membrana sarcoplasmática.
El entrenamiento produce alteraciones de la membrana que repercuten sobre los intercambios electrolíticos modificando el equilibrio de Na, K y agua. Un aumento de sudoración interactúa con este factor modificando negativamente las posibilidades del rendimiento.
También la falta de magnesio conduce a hiperexcitabilidad muscular con posterior influencia en la capacidad muscular de ejercer fuerza.
1. Contractura muscular. Método de alivio En este curso te enseñaremos cómo desaparecer al instante una contractura... [20/05/11] |
300 | ||||
2. Fitness. Fuerza muscular Presentamos un tutorial fitness donde mostramos la fuerza muscular que ha... [07/10/11] |
187 |
![]() |
|||
3. Aumentar la masa muscular. Alimentación En esta oportunidad te presentamos un nuevo vídeo tutorial en el cual estaremos... [15/12/11] |
0 |
![]() |