De acuerdo al Cuadro 1, los resultados de las primeras sesiones de las pruebas en todos los sujetos mostraban la homogeneidad de los dos grupos, no evidenciándose ninguna diferencia significativa entre los correspondientes parámetros medidos.
Cuadro 1
|
||||
Sujetos | Labmax 1 | Fc max1 | RPE1 | Wmax |
A | 11,4+/-0,4 | 198+/-1,4 | 16,8+/-0,3 |
319+/-7,3
|
B | 11,8+/-0,3 | 199+/-1,8 | 17,0+/-0,2 |
315+/-6,1
|
PA-B | 0,4105 | 0,5624 | 0,6459 | 0,6721 |
En los cuadros 2 (Sujetos A, Estudio, Bioperoxoil) y 3 (Sujetos B, Control, Placebo) se muestran los resultados obtenidos durante el estudio.
CUADRO 2 (GRUPO DE ESTUDIO)
Sujetos A | Labmax1 | Fcmax1 | RPE 1 | Wmax | Labmax2 | Fcmax2 | RPE 2 |
1A | 11,0 | 201 | 18 | 310 | 9,6 | 199 | 16 |
2A | 12,3 | 196 | 17 | 290 | 11,8 | 195 | 16 |
3A | 12,0 | 200 | 17 | 310 | 12,0 | 199 | 16 |
4A | 11,6 | 198 | 17 | 290 | 10,6 | 198 | 17 |
5A | 13,1 | 192 | 18 | 330 | 11,8 | 191 | 16 |
6A | 12,9 | 199 | 18 | 310 | 12,2 | 200 | 16 |
7A | 12,0 | 205 | 17 | 310 | 11,5 | 198 | 17 |
8A | 11,8 | 190 | 17 | 310 | 11,0 | 190 | 16 |
9A | 11,0 | 194 | 16 | 330 | 9,8 | 191 | 14 |
10A | 9,0 | 202 | 15 | 350 | 8,6 | 200 | 14 |
11A | 8,9 | 201 | 15 | 370 | 8,9 | 199 | 14 |
MEDIA | 11,4 | 198 | 16,8 | 319 | 10,7 | 196 | 15,6 |
E. S. | 0,4 | 1,4 | 0,3 | 7,3 | 0,4 | 1,2 | 0,3 |
P1-2 | - | - | - | - | 0,0007 | 0,0278 | 0,0004 |
a.signif. | m. signif. | a.signif. |
Comparación entre los parámetros del grupo de estudio en la primera prueba (sin aplicación de crema), (parámetos 1) y en la segunda prueba (con aplicación de la crema Bioperoxoil), (parámetros 2). Labmax= lactato hemático máximo, Fcmax= frecuencia cardiaca máxima, RPE= sensación de la fatiga percibia. E.S.= error estandar del promedio, P1-2=significativdad entre los parámetros 1 y 2, a.signif= altamente significativo, m.signif= muy significativo.
CUADRO 3 (GRUPO DE CONTROL)
Sujetos B | Labmax1 | Fcmax1 | RPE 1 | Wmax | Labmax2 | Fcmax2 | RPE 2 |
1B | 12,0 | 206 | 18 | 290 | 12,0 | 205 | 18 |
2B | 11,8 | 210 | 17 | 290 | 11,6 | 207 | 16 |
3B | 10,9 | 197 | 16 | 310 | 11,0 | 199 | 16 |
4B | 11,0 | 195 | 16 | 290 | 11,0 | 193 | 16 |
5B | 11,8 | 190 | 17 | 310 | 11,6 | 191 | 17 |
6B | 12,1 | 193 | 17 | 310 | 12,4 | 199 | 18 |
7B | 12,8 | 200 | 18 | 330 | 12,6 | 199 | 18 |
8B | 11,8 | 198 | 17 | 310 | 11,8 | 195 | 17 |
9B | 12,9 | 202 | 18 | 350 | 13,0 | 203 | 18 |
10B | 12,6 | 205 | 17 | 350 | 12,3 | 205 | 17 |
11B | 9,8 | 192 | 16 | 310 | 9,6 | 192 | 16 |
12B | 12,5 | 204 | 17 | 330 | 12,3 | 201 | 17 |
MEDIA | 11,8 | 199 | 17,0 | 315 | 11,8 | 199 | 17,0 |
E.S. | 0,3 | 1,8 | 0,2 | 6,1 | 0,3 | 1,6 | 0,2 |
P1-2 | - | - | - | - | 0,2199 | 0,7451 | 1,0000 |
non sig. | non sig. | non sig. |
Comparación entre los parámetros del grupo de estudio en la primera prueba (sin aplicación de crema), (parámetros 1) y en la segunda prueba (con aplicación de la crema Placebo), (parámetros 2). Labmax= lactato hemático máximo, Fcmax= frecuencia cardiaca máxima, RPE= sensación de la fatiga percibia. E.S.= error estandar del promedio, P1-2=significativdad entre los parámetros 1 y 2, a.signif= altamente significativo, m.signif= muy significativo.
El grupo A mostró una reducción significativa del lactato, de la FC y de la RPE durante
la segunda prueba con respecto a la primera sesión de prueba, mientras que esto no pudo verificarse para el grupo B (Control) donde el Lab, FC y RPE se mantuvieron similares a aquellos de la primera sesión.
Esta diferencia puede indicar la eficacia de la crema sobre la fatiga muscular relacionada con la reducción o eliminación del lactato durante la prueba en el cicloergómetro. La disminución correspondiente de la FC se debe a la reducción del lactato hemático.
Los mecanismos a través de los cuales puede suceder esto se podrían atribuir al hecho que la asociación en estudio podría favorecer una rápida reducción del acido láctico no degradado por el ciclo de Cori y de los factores de la inflamación relacionados con el esfuerzo muscular, particularmente la disminución de la actividad proteasica inducida por los péptidos caotrópicos, es decir los productos de la activación de la piruvatoquinasa en condiciones de agotamiento del sustrato y los productos del estrés oxidante del peroxinitrito.
Estos fenómenos conocidos con el nombre de “canibalismo o autofagia de las fibras musculares” representan efectos negativos de la actividad física y requieren algunos días para permitir los procesos de autoreparación. En esta perspectiva, se puede argumentar cómo la adición de un estrés oxidante adicional controlado y taponado por el complejo BIOPEROXOIL puede aumentar la eliminación de peroxinitrito desencadena por los fenómenos radicales sobre el metabolismo de la arginina y reducir considerablemente los procesos de adaptación del músculo.
1. Contractura muscular. Método de alivio En este curso te enseñaremos cómo desaparecer al instante una contractura... [20/05/11] |
300 | ||||
2. Fitness. Fuerza muscular Presentamos un tutorial fitness donde mostramos la fuerza muscular que ha... [07/10/11] |
187 |
![]() |
|||
3. Aumentar la masa muscular. Alimentación En esta oportunidad te presentamos un nuevo vídeo tutorial en el cual estaremos... [15/12/11] |
0 |
![]() |