2 FILOSOFIA DEL SIGLO XX:
2.1. IDEALISMO Y METAFISICA: CROCE (1866-1952) :Filósofo italiano,
constituye una de las grandes figuras del idealismo
contemporàneo,sus principales obras son: "Filosofía del espíritu",
"Estética, economía y ética", y "Teoría e historia de la
historiografía". La filosofía de Croce abarca aspectos tan diversos
como la historia, estética, metafísica; que intentan fundir un
idealismo de raíz hegeliana opuesto al materialismo histórico. Sus
obras presentan la realidad como el resultado de un proceso
dialéctico de automanifestaciòn del espíritu, que se explica en
cuatro estadios: Arte, Filosofía, Economía y Etica.
2.2. FENOMENOLOGIA : HUSSERL (1858-1938)Filósofo alemán, que bajo
las influencias de Brentano, desarrolló una teoría del conocimiento
centrada en dos aspectos: Refutar por un lado las interpretaciones
psicologistas y por otra parte investigar las leyes que nos
permiten captar un concepto e interiorizarlo. Sus principales obras
son: "Ideas relativas a una Fenomenologìa pura", "La lógica
trascendental" y "La crisis de las ciencias europeas y la
Fenomenologìa trascendental".
2.3. FILOSOFIA DE LA VIDA : BERGSON (1859-1941)Filósofo de origen
Francés, premio Nobel de literatura en 1928, entre sus obras
fundamentales cabe destacar: "Los datos inmediatos de la
experiencia", Materia y memoria", "La risa", "La evolución creadora
y energía espiritual". El sistema de Bergson consiste ante todo en
refutar el materialismo de aquélla época. Para ello elabora su
teoría de la duración, donde el proceso del ser es el movimiento,
evolución regida por una fuerza interna, que en oposición a Darwin,
no obedece a las leyes físicas, sino que posee un carácter
impredecible.
OTROS PENSADORES: Entre los más destacados tenemos a : ORTEGA Y
GASSET(1883-1955), Escribió sus principales obras:"Meditaciones del
quijote", "Entorno a galileo", "¿Qué es filosofía?" e "Historia
como sistema", entre otras. Ortega no llegó a desarrollar un
pensamiento sistemático, sino que sostuvo un relativismo centrado
en el hecho irreductible de la existencia humana.
Otro filósofo que destaca es MAURICE BLONDEL (1869-1931), que en su
obra: "El proceso de la inteligencia" postula una metafísica de la
acción, basada en la armonía entre el intelectualismo y el
pragmatismo.
Por último cabe señalar al filósofo alemán GEORG SIMMEL (1858-1918)
, el cual formuló una concepción del hecho vital como continuo
progreso autotrascendente.
2.4. EXISTENCIALISMO:
2.4.1. KARL JASPERS (1833-1969) : Filósofo alemán, entre sus
principales obras cabe destacar a : "Psicología de las concepciones
del mundo", "La situación espiritual de nuestros tiempos", "Razón y
existencia", "Filosofía y la Filosofía de la existencia". La
filosofía de Jasper llega a negar toda posibilidad de demostración
racional de la trascendencia, en el cual el hombre no puede escapar
de su individualidad y por consiguiente todo conocimiento es
relativo. La filosofía es ante todo, aceptación de la realidad,
contemplación del mundo tal como es y no como deseamos que
sea.
2.4.2 MARTIN HEIDEGGER (1889-1976) : Entre sus escritos
fundamentales tenemos: "Ser y tiempo", "Kant y el problema de la
metafísica", "¿Qué es la metafísica?", "La esencia de la verdad",
"Sobre el pensamiento del ser", entre otras. Toda filosofía de
Heidegger está centrada en el problema del ser, en cuanto que éste
constituye el único fundamento original de la especulación
intelectual.Heidegger establece una diferencia entre el vivir y el
existir: "viven los animales, existe el hombre". La existencia es
sostenerse dentro de la nada. JEAN PAUL SARTRE (1905-1980):
Luchador permanente por la libertad. El pensamiento de Sartre puede
dividirse en dos periodos: El primero viene representado por "El
ser y la Nada" (1943), transposición al pensamiento francés de
Jaspers y Heidegger, ante esta filosofía de la angustia , el único
escape para el hombre es la conciencia de su libertad en un mundo
sin Dios, esta libertad incluso no puede ser negada a sí misma. El
segundo periodo caracterizada por: "Critica de la razón
dialéctica", Sartre matiza el concepto de libertad humana
relacionàndolo con la noción marxista de alienación: cuando el
hombre se da cuenta que està solo, busca el grupo.
2.4.3 FILOSOFIA ANALITICA: Bajo este nombre se conoce una
orientación teórica, surgida a principios de este siglo y aún en
continuo desarrollo en nuestros días, que centra sus
investigaciones en un riguroso planteamiento del Análisis
filosófico. Son cinco las características principales de esta
filosofía: Pretender conferir a la filosofía un carácter de
cientificidad, para ello crearían un lenguaje rigurosamente
codificado. Este lenguaje ha de ser de tipo lógico. La filosofía
debería tener el esclarecimiento de las proposiciones. La filosofía
debería ser un auxiliar de la ciencia.
La filosofía estará en condiciones de delimitar cuándo una
proposición es empíricamente verificable.
- Bertrand Russell: tercer conde de Russell
(1872-1970), filósofo, matemático y escritor británico, galardonado
con el Premio Nobel de Literatura en 1950. Su énfasis en el
análisis lógico repercutió de forma notable en el curso de la
filosofía del siglo XX.
Nacido en Trelleck (Gales) el 18 de mayo de 1872, estudió
Matemáticas y Filosofía en el Trinity College de la Universidad de
Cambridge desde 1890 hasta 1894. Tras graduarse este último año,
viajó a Francia, Alemania y Estados Unidos. Posteriormente fue
nombrado miembro del consejo de gobierno del Trinity College,
centro en el cual había empezado a impartir clases desde su
licenciatura. Al tiempo que desde su juventud mostró un acusado
sentido de conciencia social, se especializó en cuestiones de
lógica y matemáticas, áreas sobre las que dio conferencias en
muchas instituciones de todo el mundo. Alcanzó un notable éxito con
su primera gran obra,
Russell contribuyó de forma definitiva al desarrollo del
positivismo lógico, importante corriente filosófica durante las
décadas de 1930 y 1940. El más importante pensador austriaco de
aquellos tiempos, Ludwig Wittgenstein, que fue alumno suyo en
Cambridge, recibió su influencia en sus primeros estudios
filosóficos por su original concepto del atomismo lógico. En su
búsqueda de la naturaleza y límites del conocimiento, desempeñó un
gran papel en el resurgir del empirismo dentro del campo más amplio
de la epistemología. En Nuestro conocimiento del mundo externo
(1926) e Investigación sobre el significado y la verdad (1962),
intentó explicar todo el conocimiento objetivo como construido a
partir de las experiencias inmediatas. Escribió, entre otros
libros, El ABC de la relatividad (1925), Educación y orden social
(1932), El impacto de la ciencia sobre la sociedad (1951), La
evolución de mi pensamiento filosófico (1959), Crímenes de guerra
en Vietnam (1967) y Autobiografía (3 vols., 1968-1970).
- Ludwig Wittgenstein (1889-1951), filósofo austriaco
(nacionalizado británico), uno de los pensadores más influyentes
del siglo XX, que fue reconocido en especial por su contribución al
movimiento conocido como filosofía analítica. Ludwig Josef Johann
Wittgenstein, su nombre completo, nació el 26 de abril de 1889 en
Viena, en el seno de una familia rica e ilustrada. Tras haber
estudiado en Linz y Berlín, se trasladó a Gran Bretaña para
completar su formación como ingeniero en la Universidad de
Manchester. Su interés por las matemáticas puras le llevó al
Trinity College de la Universidad de Cambridge, centro en el que
recibió clases de Bertrand Russell. Allí orientó su interés hacia
la filosofía. Tras el estallido de la I Guerra Mundial se alistó en
el Ejército austriaco y fue precisamente durante la contienda
cuando redactó su escrito más famoso, Tractatus
logico-philosophicus (1921), obra que, según él, aportaba la
"solución definitiva" a los problemas
filosóficos.
- Generación del 98, también llamada generación del
desastre en alusión a la pérdida de Cuba por España.
Habrá que esperar hasta 1934, con la conferencia de Pedro Salinas
sobre "El concepto de generación literaria aplicado a la del 98",
para que se fije definitivamente esta manera de identificar a una
generación que representó un fenómeno importante por cuestionarse
la tarea intelectual frente a España y la política española, y
plantearse el dilema de una literatura acorde con esas inquietudes.
Muchos de sus representantes estaban ligados a la Institución Libre
de Enseñanza, que dirigía Francisco Giner de los Ríos. Sobresalen
autores como Ángel Ganivet (1862-1898), autor de Ideariumespañol
(1897); Joaquín Costa (1846-1911); Miguel de Unamuno (1864-1937),
con obras como En torno al casticismo (1895), Vida de Don Quijote y
Sancho (1905) y Del sentimiento trágico de la vida (1913); Ramiro
de Maeztu, quien enumeraba los engaños que dominaban a España en el
campo de la prensa, la política, la oligarquía y el caciquismo, la
literatura y la ciencia, las supuestas glorias históricas, y, como
otros jóvenes rebeldes de su tiempo (el mismo Unamuno o Martínez
Ruiz, Azorín), rechazaba la guerra colonial en todas sus
manifestaciones; José Ortega y Gasset, que, en realidad, trascendió
el marco de esta generación. Debe mencionarse también la obra de
Azorín (El alma castellana (1900); La ruta de don Quijote (1905),
Antonio Machado (Soledades y Campos de Castilla, sobre todo), Pío
Baroja (La raza; La lucha por la vida, 1904), Ramón María del
Valle-Inclán, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel Miró.
La generación del 98, a veces asociada con el modernismo literario,
reflejó en gran medida las oscilaciones ideológicas de algunos de
sus integrantes, según lo ha estudiado Carlos Blanco Aguinaga en su
Juventud del 98 (de las posturas socialistas y anarquistas a cierto
énfasis nacional de corto alcance) y en no conseguir siempre
resolver el ajuste entre su preocupación por el casticismo y el
problema español, y las preguntas estrictamente ligadas al
ejercicio de la literatura. Este ejercicio sólo fue posible a
través de búsquedas más individuales y en el tránsito hacia
propuestas estéticas de las generaciones próximas en el tiempo: la
del 14 y la del 27.
1. Pensamiento y filosofía (En la caverna de Roufignac) Primera parte de una serie de cursos dedicados a reflexionar sobre cuestiones... [13/12/04] |
5.023 | ||||
2. Ética, moral y filosofía La palabra ética deriva del griego ethos, que significa costumbre. La palabra... [26/06/07] |
7.779 | ||||
3. Metafísica. Ciencia de la filosofía Qué es la metafísica, la llamada ciencia madre o filosofía primera, y cuál es su... [12/01/09] |
678 |